VOLVER

Share

Identifican un nuevo mecanismo de reparación de roturas del ADN

Investigadores de la Universidad de Sevilla y del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), han identificado nuevos factores necesarios para la reparación de estas roturas cromosómicas, que pueden provocar la muerte celular si no son reparadas de manera correcta.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
27 de noviembre de 2019

Las roturas cromosómicas son el daño del ADN más nocivo para la célula. Si no se reparan, bloquean la duplicación y segregación de los cromosomas, detienen el ciclo de crecimiento y provocan la muerte celular.

Recreación de la rotura de ADN.

Estas roturas aparecen frecuentemente en células tumorales y se producen de forma espontánea durante la replicación del material genético. Para poder reparar este daño en el material genético, la célula traslada la información de la copia hija intacta a la copia rota, es lo que se conoce como recombinación entre cromátidas hermanas.

En un trabajo publicado recientemente por la revista Nature Communications, investigadores de la Universidad de Sevilla y del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), han identificado nuevos factores necesarios para la reparación de estas roturas. Estos factores, a diferencia de los ya conocidos, solo afectan a la reparación entre cromátidas hermanas de roturas surgidas durante la duplicación de los cromosomas. En concreto, son proteínas que modifican las ‘histonas’, que son las proteínas básicas que forman la estructura de los cromosomas.

El grupo de investigación ha demostrado que la incapacidad de reparar dichas roturas en células carentes de estas proteínas deriva de una carga deficiente de cohesinas. Éstas son las proteínas que mantienen las cromátidas hermanas juntas y emparejadas hasta su segregación de la división mitótica. Al disminuir la cohesión entre las cromátidas, la reparación es defectuosa quedando muchas roturas sin reparar y aumentando así las reorganizaciones cromosómicas.

Responsables del estudio en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER),

El trabajo, realizado en el organismo modelo Saccharomyces, identifica nuevos factores implicados en el mantenimiento de la integridad del genoma y un nuevo mecanismo por el que se regula la carga de cohesinas en los cromosomas, que pueden ser de gran valor para descifrar los múltiples mecanismos responsables de la inestabilidad genómica de las células tumorales, responsables de enfermedades como el cáncer y de diversas patologías neurodegenerativas.

Este estudio corresponde a la tesis doctoral de Pedro Ortega, dirigida por los profesores Belén Gómez-González y Andrés Aguilera, y que ha contado con financiación de la Asociación Española Contra el Cáncer(AECC), el European Research Council y el Ministerio de Economia y Competitividad.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido