VOLVER

Share

Identifican un prebiótico que facilita el aprendizaje y la memoria mediante su actuación sobre el eje intestino-cerebral

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


13 de diciembre de 2016
José María Delgado, investigador de la División de Neurociencias

José María Delgado, investigador de la División de Neurociencias

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en colaboración con otros científicos de la multinacional Abbott ubicados en Granada y en Columbus (Estados Unidos) son pioneros en el estudio de los efectos específicos de determinados componentes de la leche materna sobre el desarrollo de diversas funciones cerebrales y cognitivas. En un reciente estudio experimental y preclínico, publicado en la prestigiosa revista PLOS ONE, estos investigadores han mostrado que la administración como complemento alimentario de la 2’-fucosil-lactosa (2’-FL), el oligosacárido más abundante en la leche humana, produce un aumento en la capacidad de aprendizaje y memoria en animales de laboratorio mediante la activación de los terminales nerviosos del nervio neumogástrico en las paredes del estómago, esto es, mediante una comunicación intestino-cerebral.

Trabajos anteriores han mostrado que el mencionado eje intestino-cerebral tiene una definida participación en la promoción de factores que facilitan funciones cerebrales de muy diverso tipo. En el caso del presente estudio, se ha demostrado que la lesión del mencionado nervio impide los efectos beneficiosos de la 2’-FL. Solo el grupo de animales experimentales con el nervio neumogástrico intacto presentó una evidente mejora en su capacidad de aprendizaje después de la administración en su dieta de la 2’-FL.

Este estudio y otros anteriores realizados por los mismos grupos de investigadores han renovado el interés por el importante papel jugado por los oligosacáridos no digeribles presentes en la leche materna, normalmente conocidos como HMO (por sus siglas en inglés de oligosacáridos de la leche humana). Estas investigaciones apuntan al importante papel de los HMO en diversos procesos relacionados con el desarrollo y maduración del sistema nervioso humano, incluyendo funciones de carácter cognitivo. Tal como se desprende del estudio, estas funciones de los HMO parecen estar mediadas por la activación del eje intestino-cerebral.

La investigación ha sido realizada en el marco de una dilatada colaboración científica entre el Departamento de Investigación Estratégica de la empresa multinacional Abbott en Granada y en Columbus (Ohio, USA) con la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, a cargo del profesor José María Delgado.

El artículo se titula “Dietary 2’-Fucosyllactose Enhances Operant Conditioning and Long-Term Potentiation via Gut-Brain Communication through the Vagus Nerve in Rodents” y está disponible en: http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0166070.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido