Identifican un prebiótico que facilita el aprendizaje y la memoria mediante su actuación sobre el eje intestino-cerebral
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en colaboración con otros científicos de la multinacional Abbott ubicados en Granada y en Columbus (Estados Unidos) son pioneros en el estudio de los efectos específicos de determinados componentes de la leche materna sobre el desarrollo de diversas funciones cerebrales y cognitivas. En un reciente estudio experimental y preclínico, publicado en la prestigiosa revista PLOS ONE, estos investigadores han mostrado que la administración como complemento alimentario de la 2’-fucosil-lactosa (2’-FL), el oligosacárido más abundante en la leche humana, produce un aumento en la capacidad de aprendizaje y memoria en animales de laboratorio mediante la activación de los terminales nerviosos del nervio neumogástrico en las paredes del estómago, esto es, mediante una comunicación intestino-cerebral.
Trabajos anteriores han mostrado que el mencionado eje intestino-cerebral tiene una definida participación en la promoción de factores que facilitan funciones cerebrales de muy diverso tipo. En el caso del presente estudio, se ha demostrado que la lesión del mencionado nervio impide los efectos beneficiosos de la 2’-FL. Solo el grupo de animales experimentales con el nervio neumogástrico intacto presentó una evidente mejora en su capacidad de aprendizaje después de la administración en su dieta de la 2’-FL.
Este estudio y otros anteriores realizados por los mismos grupos de investigadores han renovado el interés por el importante papel jugado por los oligosacáridos no digeribles presentes en la leche materna, normalmente conocidos como HMO (por sus siglas en inglés de oligosacáridos de la leche humana). Estas investigaciones apuntan al importante papel de los HMO en diversos procesos relacionados con el desarrollo y maduración del sistema nervioso humano, incluyendo funciones de carácter cognitivo. Tal como se desprende del estudio, estas funciones de los HMO parecen estar mediadas por la activación del eje intestino-cerebral.
La investigación ha sido realizada en el marco de una dilatada colaboración científica entre el Departamento de Investigación Estratégica de la empresa multinacional Abbott en Granada y en Columbus (Ohio, USA) con la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, a cargo del profesor José María Delgado.
El artículo se titula “Dietary 2’-Fucosyllactose Enhances Operant Conditioning and Long-Term Potentiation via Gut-Brain Communication through the Vagus Nerve in Rodents” y está disponible en: http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0166070.
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
