VOLVER

Share

Identifican una familia de dominios que une aminas, una acción responsable de procesos celulares clave

El dominio dCache_1AM activa proteínas receptoras que regulan procesos como la quimiotaxis o la expresión génica. El trabajo permitirá estudiar dichos receptores como posibles dianas terapéuticas frente a infecciones bacterianas. El trabajo, liderado por Igor Zhulin de la Ohio State University (EE.UU) y Tino Krell de la EEZ-CSIC, acaba de ser publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences USA.

Fuente


Sevilla |
25 de octubre de 2023

Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Granada, han identificado un gran grupo de proteínas receptoras que se encuentran en bacterias y arqueas responsables de unir específicamente aminas.

En los seres vivos, las aminas son moléculas derivadas del metabolismo de aminoácidos y tienen numerosas funciones, actuando como protectores celulares frente al frío o el exceso de salinidad, e incluso como neurotransmisores. La unión de estas aminas a los receptores de las bacterias da como resultado el dominio llamado dCache_1AM, causando la activación de dichos receptores e iniciando un proceso de señalización encargado de regular procesos celulares clave, como la expresión génica, el control de varios segundos mensajeros o la quimiotaxis.

Estructura tridimensional de un dominio dCache_AM unido a una amina (la acetilcolina).

El dominio dCache_1AM aparece en más de 13.000 receptores de, al menos, 8.000 especies, incluyendo bacterias de la microbiota humana, así como patógenos humanos y de plantas. El trabajo, liderado por Igor Zhulin de la Ohio State University (EE.UU) y Tino Krell de la EEZ-CSIC, acaba de ser publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences USA.

Este trabajo, que actúa sobre las limitaciones de la microbiología para conseguir información de las moléculas señal que activan los receptores, demuestra también que este dominio evolucionó a partir de un dominio llamado dCache_1AA que une específicamente aminoácidos, identificado por los mismos grupos el año pasado.

“Los resultados obtenidos aumentan nuestros conocimientos sobre las señales ambientales que modulan la vida bacteriana y sus correspondientes receptores, y sientan las bases para futuros estudios destinados a investigar la interferencia en la señalización de estos receptores como posible estrategia para luchar contra patógenos humanos”, indica Tino Krell, uno de los investigadores responsables de este estudio (EEZ). “Actualmente, los antibióticos son nuestras principales armas contra infecciones bacterianas. Como los antibióticos matan o reducen el crecimiento de bacterias, esto genera una presión evolutiva que resulta en mutantes bacterianos que son resistentes a antibióticos. La emergencia de cepas bacterianas multi-resistentes está entre los principales desafíos de la salud humana. Nuestro trabajo, entonces, investiga las bases que mejoren nuestro conocimiento sobre procesos de regulación en bacterias. Este conocimiento se puede también utilizar para desarrollar estrategias para interferir con receptores con el fin de luchar contra bacterias patógenas”.

El trabajo ha recibido financiación de la Junta de Andalucía (Proyecto P18-FR-1621) y la Agencia Estatal de Investigación – MICIN (PID2020- 112612GB-I00), ambos con fondos FEDER.

Referencia:

J.P. Cerna-Vargas, V.M. Gumerov, T. Krell, I. B. Zhulin (2023). ‘Amine recognizing domain in diverse receptors from bacteria and archaea evolved from the universal amino acid sensor’. Proc. Natl. Acad. Sci. USA (en prensa)


Share

Últimas publicaciones

El secretario general de la ONU advierte en la COP28 que hay que actuar ya para limitar el calentamiento
Internacional | 01 de diciembre de 2023

En su discurso de apertura de la cumbre de líderes de la COP28, que se celebra en Dubái, António Guterres ha asegurado que, para evitar el colapso planetario, los gobiernos deben acordar la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles. A los dirigentes de las empresas petroleras les ha pedido que no sigan apostando por un modelo de "negocio obsoleto".

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla restaura esculturas anatómicas usadas con fines docentes entre el siglo XVIII y el XX
Sevilla | 30 de noviembre de 2023

La Universidad de Sevilla interviene en la actualidad en la restauración de 20 modelos anatómicos, de un total de 525 piezas que alberga en su fondo de esculturas realizadas entre los siglos XVIII al XX, usadas con fines docentes en la Facultad de Medicina. Por el momento, acaba de finalizar la primera fase de restauración, constituida por nueve piezas. Dan testimonio de los métodos de enseñanza que han formado durante siglos a generaciones de médicos.

Sigue leyendo
Descubren la aplicación terapéutica del ácido linoleico y la L-carnitina en las miopatías nemalínicas
Sevilla | 29 de noviembre de 2023

La miopatía nemalínica es el subtipo más frecuente de las miopatías congénitas, un grupo de trastornos musculares genéticos caracterizados clínicamente por hipotonía y debilidad, generalmente presentes desde el nacimiento. Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto MYOCURE dirigido por el investigador de la Universidad Pablo de Olavide, José Antonio Sánchez Alcázar.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online