VOLVER

Share

Un estudio actualizará y revisará el conocimiento de la historia del periodismo de Andalucía

Este estudio en profundidad de la historia del periodismo andaluz a partir de los propios documentos, financiado por fondos FEDER y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades y en el que participa la Universidad de Málaga, analizará asimismo a sus protagonistas: periodistas, impresores, editores, reporteros e ilustradores, entre otros, para así establecer las lógicas propias de la producción periodística en la región, incidiendo en sus singularidades y condición innovadora en relación con la estructura de la sociedad andaluza.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
16 de octubre de 2020

La Universidad de Málaga forma parte del proyecto de I+D+i ‘HICPAN’ –Historia Crítica del Periodismo Andaluz-, que comenzó su andadura el pasado mes de febrero y durante los próximos dos años contribuirá a actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo de Andalucía que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, con el objetivo de crear un marco común de interpretación que señale la coherencia del modelo andaluz desde sus primeros pasos históricos en el siglo XVI hasta el presente.

Glorieta del trabajador. Málaga, años 30. Fondo Roisin Andalucía. Archivo CTI UMA.

Una iniciativa dirigida por la profesora de la Universidad de Sevilla Carmen Espejo, financiada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, que integra también a otros investigadores de la US y de la Universidad Loyola Andalucía.

Se trata de un estudio en profundidad de la historia del periodismo andaluz a partir de los propios documentos, en el que también se analizarán a sus protagonistas: periodistas, impresores, editores, reporteros e ilustradores, entre otros, para así establecer las lógicas propias de la producción periodística en la región, incidiendo en sus singularidades y condición innovadora en relación con la estructura de la sociedad andaluza.

Banco de la Memoria

La profesora de Historia y Modelos del Periodismo de la UMA Laura López será la encargada de coordinar el Banco de la Memoria, un repositorio audiovisual de biografías de los periodistas andaluces represaliados durante la Dictadura de Franco y la Transición.

“El proyecto pretende rescatar del olvido la memoria de profesionales que dedicaron su vida al periodismo, bien a través de su propio testimonio o, en el caso de estar ya fallecidos, de familiares o conocidos. También la documentación nos permitirá trazar microbiografías de épocas pasadas”, explica la investigadora de la UMA.

El coordinador del grupo ‘Memoria y comunicación: los usos políticos del pasado’ de la Universidad de Sevilla, Miguel Vázquez, y la periodista y profesora en la Universidad de Loyola, Lola Álvarez, galardonada con el Premio de Investigación ‘Victoria Kent’ (2012) de la Universidad de Málaga, también participan en esta iniciativa.

Un quiosco de los años 50 en Sevilla (Pinterest).

Junto al Banco de la Memoria, se publicará además el volumen ‘Historia Crítica del Periodismo Andaluz’ y se editará en formato digital una Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz que, con carácter divulgativo, recogerá los hitos de este periodismo y dará a conocer colecciones de prensa poco conocidas. Ya cuenta con las primeras dos entradas

“Esta guía pretende llegar tanto al público no especializado como a los sectores económicos vinculados con la industria cultural y del turismo, ofreciéndoles contenidos alternativos o complementarios a los de la cultura andaluza más estereotipada”, señala Laura López.

Disipar errores

Según la profesora de la UMA, cuando se alude al periodismo andaluz desde las historias generales del periodismo español, se deslizan a menudo prejuicios historiográficos como aquellos que insisten en las dicotomías centro/periferia o culto/popular.

“Por su situación geográfica y socioeconómica marginal, se presume a veces que un periodismo regional como el andaluz tuvo que desarrollarse necesariamente con retraso con respecto al periodismo de la capital española. Estereotipos como el folklorismo andaluz pesan también sobre estas historias, que suelen destacar los géneros o autores más populares”, afirma López, quien aclara que con este proyecto se pretende, precisamente, revisar estas nociones, pues lo que parece atraso cultural es muchas veces, por el contrario, un modelo diferente de producción periodística con rasgos muy innovadores.

Los profesores de la Universidad de Sevilla Francisco Baena y Concha Langa, de Historia del Periodismo Universal y de Historia Contemporánea, respectivamente y el actual presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía, Antonio Checa, son otros investigadores que también forman parte del equipo investigador de ‘HICPAN’.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido