VOLVER

Share

Ifapa contribuye a potenciar el carácter ambiental de la agricultura como sumidero de dióxido de carbono

El Grupo Operativo Nacional ‘Carbocert’ elabora una guía con medidas a implementar en los seis cultivos de referencia del entorno mediterráneo. En concreto, se ha enfocado en la búsqueda de medidas que eleven la capacidad que tiene la agricultura de retirar este gas del ambiente (carbono atmosférico) y fijarlo en el suelo (carbono orgánico) para, de esta forma, potenciar la fertilidad de la tierra al tiempo que se mejora la calidad del aire.

Córdoba |
21 de septiembre de 2020

El centro ‘Alameda del Obispo’ (Córdoba) del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, ha participado activamente en un estudio dirigido a potenciar el carácter ambiental de la actividad agrícola como sumidero de dióxido de carbono (CO2). En concreto, el trabajo del Grupo Operativo Nacional ‘Carbocert’ se ha enfocado a la búsqueda de medidas que eleven la capacidad que tiene la agricultura de retirar este gas del ambiente (carbono atmosférico) y fijarlo en el suelo (carbono orgánico) para, de esta forma, potenciar la fertilidad de la tierra al tiempo que se mejora la calidad del aire.

Con la aplicación de las prácticas propuestas por ‘Carbocert’ en las superficies actuales de cultivos, se estima que la actividad agrícola secuestraría hasta un 43% más de dióxido de carbono del que produce. En concreto, se alcanzaría un secuestro de carbono potencial en suelo cercano a las 56 millones de toneladas de CO2,  cifra que equivale al CO2 que emiten 14 centrales térmicas cada año.

Las principales conclusiones de este grupo de trabajo, en el que ha participado también personal de UNE, Aenor, Asaja, IRTA y AEAC.SV, se han plasmado en una guía dirigida a los agricultores. Este documento ofrece información de utilidad para que los productores escojan las prácticas que mejor se adapten a su actividad en función de los cultivos y las características fisicoquímicas de su explotación. Entre las actuaciones que se aconsejan, se encuentran técnicas relativas a implantación y mantenimiento de cobertura vegetal viva, incorporación al suelo de restos de poda en cultivos leñosos y fomento de rotaciones con cultivos mejorantes.

La guía describe, con sencillez y claridad, cómo deben realizarse cada una de las técnicas en los seis cultivos de referencia del entorno mediterráneo (trigo, olivo, vid, cítricos, almendro y arroz). En total, estas plantaciones ocupan alrededor de siete millones de hectáreas que suponen más del 40% de la superficie agrícola nacional. Por tanto, el proyecto presenta un gran potencial para el establecimiento de actuaciones que avancen en la lucha contra el cambio climático y puedan tener aplicación directa tanto en España como en el resto de países del arco mediterráneo.

Transferencia de conocimiento

Actualmente existe una gran cantidad de información relativa a sostenibilidad de los suelos agrícolas y lucha contra el cambio climático que, además, suele presentarse de manera heterogénea y dispersa. Ante esta complejidad, el Grupo Operativo ‘Carbocert’ ha intentado presentar sus conclusiones de la forma más sencilla posible para que realmente contribuyan a la mejora de la actividad agrícola. El objetivo final de este equipo es transferir sus conocimientos a la sociedad para lograr que se implanten en el campo prácticas beneficiosas para el medio ambiente y para la sostenibilidad de las explotaciones.

Para ello, el trabajo de ‘Carbocert’ se ha plasmado en diferentes herramientas de divulgación que ofrecen información detallada sobre cómo realizar un secuestro de carbono en los cultivos para así potenciar la capacidad de la agricultura de aprovechar este elemento. Entre ellas destacan la creación de una página web (https://guiacarbocert.es) en la que se puede visualizar un vídeo explicativo del proyecto (https://youtu.be/dX_QlzECuO0) y descargar la guía que recoge las principales herramientas a utilizar para lograr este fin.

Dado el interés que ha suscitado el trabajo realizado por este equipo de investigadores, sus miembros trabajan ya en una propuesta de continuidad de ‘Carbocert’ a través de la siguiente convocatoria de grupos operativos nacionales.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido