VOLVER

Share

IFAPA participa en un proyecto europeo para combatir el ‘Greening de los cítricos’

El Instituto es uno de los 13 socios de cuatro países que comparten experiencias e investigan en el marco de ‘Life Vida for Citrus’. Entre los objetivos concretos de ‘Life Vida for Citrus’ se encuentra el desarrollo de un kit de diagnóstico temprano de la enfermedad y la evaluación de nuevos patrones de cítricos bajo condiciones edafo-climáticas del Mediterráneo para conseguir una mejor adaptación y resiliencia de las plantaciones.

Fuente: IFAPA


Andalucía |
03 de junio de 2020

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA), participa en el proyecto internacional ‘Life Vida for Citrus’ dirigido a proteger el sector de los cítricos de la enfermedad Huanglongbing (HLB), también conocida como ‘Greening de los cítricos’. Esta iniciativa, que apuesta además por implementar prácticas de cultivo respetuosas con el medio ambiente, surge como respuesta a la amenaza que supone para estos cultivos la presencia del ejemplares de Trioza erytreae en Europa, ya que se trata de un vector del HLB que podría expandir la enfermedad en caso de detectarse algún foco en el continente.

El proyecto LIFE Vida for Citrus (LIFE18 CCA / ES / 001 109) ha recibido financiación del Programa LIFE de la Unión Europea

El ámbito de actuación de ‘Life Vida for Citrus’ comprende cuatro países (Portugal, Francia, Italia y España) y para su desarrollo cuenta con la colaboración de un total de 13 socios. Además de la Junta de Andalucía, cooperan en esta iniciativa la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Málaga y a nivel Nacional, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), el Ayuntamiento de Sevilla, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo de Francia (Cirad) y el Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA) del mismo país. Además, también colaboran Agrimarba SL, Universidade do Algarve y Valenciagro – Produção Frutícola Unipessoal LDA (Portugal), y Università Degli Studi di Catania (Italia).

La enfermedad HLB, causada por la bacteria Candidatus Liberibacter spp, puede transmitirse a través de los vectores Diaphorina citri y Trioza erytreae. Este último insecto, conocido también como psílido africano de los cítricos, se detectó por primera vez en el noroeste de la península ibérica en 2014 y actualmente está presente en la zona de influencia de Lisboa (Portugal), a unos 200 kilómetros de las principales plantaciones productoras de cítricos del Algarve portugués y de Huelva.

En este momento no existe ningún foco de ‘Greening de los cítricos’ en Europa pero supone una amenaza para las explotaciones citrícolas del continente dada su capacidad para afectar a la rentabilidad de las plantaciones. Esta enfermedad no tiene una cura conocida y los actuales medios de control llevados a cabo en regiones productoras que se han visto afectadas por la bacteria, tienen un alto costo económico y ambiental incompatible con los sistemas de producción de Europa.

Trabajo de campo

Entre los objetivos concretos de ‘Life Vida for Citrus’ se encuentra el desarrollo de un kit de diagnóstico temprano de la enfermedad y la evaluación de nuevos patrones de cítricos bajo condiciones edafo-climáticas del Mediterráneo para conseguir una mejor adaptación y resiliencia de las plantaciones. Asimismo, también persigue evaluar la eficacia de las técnicas dirigidas al control de los vectores y a la mejora del ecosistema (planta, suelo y biodiversidad), crear un modelo replicable para los productores de cítricos europeos y fomentar la cooperación internacional en la prevención y control de la enfermedad del HLB y los insectos capaces de propagarla.

El proyecto ha arrancado con una acción formativa y de puesta en común de actuaciones técnicas realizadas hasta la fecha por los diferentes socios en el ámbito de la identificación, el monitoreo y el control de los vectores del HLB. También se han compartido actuaciones puestas en marcha para el manejo de cubiertas y setos y otras acciones relacionadas con la mejora de la producción, la salud de suelo y la fertilización.

Posteriormente, los integrantes del grupo de investigación han procedido a implementar diversas prácticas culturales en las parcelas demostrativas en las que se podrá observar la influencia de los distintos escenarios edafo-climáticos del Mediterráneo, ya que los terrenos se ubican en cuatro países diferentes.

Con el fin de facilitar el acceso a la información relativa al proyecto por parte de todos los interesados, se ha habilitado una web donde se ofrecen detalles de la evolución de ‘Life Vida for Citrus’.

El Programa LIFE es el único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado, de forma exclusiva, al medio ambiente. Su objetivo general para el período 2004-2020 es contribuir al desarrollo sostenible y al logro de los objetivos y metas de la Estrategia Europa 2020 y de las estrategias y planes pertinentes de la Unión en materia de medio ambiente y clima.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido