VOLVER

Share

IFAPA PRESENTA EL PROYECTO AQUAGENET PARA LA APLICACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS BIOTECNOLÓGICAS EN ACUICULTURA


01 de abril de 2011

Fuente: IFAPA

 

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) lidera un proyecto europeo denominado Aquagenet, enmarcado en el Programa de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (SUDOE), que apoya el desarrollo regional a través de la cofinanciación de proyectos transnacionales por medio del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Aquagenet, que cuenta con un presupuesto total de 2 millones de euros de los que Ifapa aporta 850.000 euros, tiene seis socios participantes, entre los que se encuentra la Universidad de Cádiz. Su objetivo principal es la aplicación de nuevas técnicas biotecnológicas en siete especies acuícolas de gran interés comercial: lenguado, dorada, lubina, ostras, mejillones, almejas y ostiones.

Así lo ha confirmado hoy en Cádiz el presidente de Ifapa, Javier de las Nieves, que ha destacado la importancia de trabajar en proyectos de investigación y transferencia en sectores estratégicos para Andalucía como la acuicultura, que redundan directamente en resultados de enorme relevancia e interés para la industria.

El rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, junto al presidente de Ifapa han presentado el proyecto europeo en el Rectorado. Sales ha señalado que la información que se obtenga, se espera que sea de gran relevancia para la industria acuícola, y estará unida a un plan de comunicación que incluye diseminación de resultados, transferencia de tecnología y formación para ayudar a la implementación de la nueva información biotecnológica en la producción acuícola.

Aquagenet, que ha arrancado con dos encuentros profesionales -en Santander y Barcelona- este año, sigue dos líneas generales: desarrollar técnicas de secuenciación de nueva generación (NGS), con el fin de producir nuevos recursos genómicos en especies de gran interés comercial y crear una red transnacional para la cooperación en biotecnología aplicada a la acuicultura.

En peces, los investigadores diseñarán nuevas vacunas en la lucha contra patógenos, lo que representa una importante ventaja en la acuicultura del lenguado; mientras que en el caso de moluscos, los avances en estudios poblacionales y de identificación de especies contribuirán a preservar y manejar correctamente los recursos genéticos y realizar una gestión coordinada de lucha con las enfermedades.

De las Nieves ha concretado que además Aquagenet, financiado al 75% con fondos FEDER, también estudiará la interacción de estas técnicas con el medio ambiente y “proporcionará nueva información de gran utilidad para contribuir a una acuicultura sostenible que cumpla los estándares de salud, bienestar y seguridad requerida en la producción animal”.

Los organismos de investigación participantes en este proyecto que coordina el Ifapa, a través de su centro de investigación El Toruño ubicado en el Puerto de Santa María (Cádiz) son las Universidades de Cádiz y Barcelona, el Instituto para la Investigación de la Explotación del Mar (Ifremer) y el Instituto de Ciencias de la Evolución del Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS), ambos de Francia, así como el Instituto Nacional de Recursos Biológicos de Portugal -IP Ipimar-.

Además, Ifapa y la UCA han ratificado a través de sus representantes, Javier de las Nieves y Diego Sales, su presencia en el Campus de Excelencia Internacional del Mar CEIMAR, que coordina la Universidad de Cádiz. La Universidad de Cádiz es la promotra del CEI del Mar, donde participan las Universidades de Almería, Huelva, Málaga y Granada, además de Ifapa. Este acuerdo de colaboración, donde se especifica el uso compartido de infraestructuras, así como la realización de proyectos de I+D+I y docencia de Posgrado y el reforzamiento de dicha institución en el desarrollo del CEI.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido