IFAPA PRESENTA EL PROYECTO AQUAGENET PARA LA APLICACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS BIOTECNOLÓGICAS EN ACUICULTURA
Fuente: IFAPA
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) lidera un proyecto europeo denominado Aquagenet, enmarcado en el Programa de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (SUDOE), que apoya el desarrollo regional a través de la cofinanciación de proyectos transnacionales por medio del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Aquagenet, que cuenta con un presupuesto total de 2 millones de euros de los que Ifapa aporta 850.000 euros, tiene seis socios participantes, entre los que se encuentra la Universidad de Cádiz. Su objetivo principal es la aplicación de nuevas técnicas biotecnológicas en siete especies acuícolas de gran interés comercial: lenguado, dorada, lubina, ostras, mejillones, almejas y ostiones.
Así lo ha confirmado hoy en Cádiz el presidente de Ifapa, Javier de las Nieves, que ha destacado la importancia de trabajar en proyectos de investigación y transferencia en sectores estratégicos para Andalucía como la acuicultura, que redundan directamente en resultados de enorme relevancia e interés para la industria.
El rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, junto al presidente de Ifapa han presentado el proyecto europeo en el Rectorado. Sales ha señalado que la información que se obtenga, se espera que sea de gran relevancia para la industria acuícola, y estará unida a un plan de comunicación que incluye diseminación de resultados, transferencia de tecnología y formación para ayudar a la implementación de la nueva información biotecnológica en la producción acuícola.
Aquagenet, que ha arrancado con dos encuentros profesionales -en Santander y Barcelona- este año, sigue dos líneas generales: desarrollar técnicas de secuenciación de nueva generación (NGS), con el fin de producir nuevos recursos genómicos en especies de gran interés comercial y crear una red transnacional para la cooperación en biotecnología aplicada a la acuicultura.
En peces, los investigadores diseñarán nuevas vacunas en la lucha contra patógenos, lo que representa una importante ventaja en la acuicultura del lenguado; mientras que en el caso de moluscos, los avances en estudios poblacionales y de identificación de especies contribuirán a preservar y manejar correctamente los recursos genéticos y realizar una gestión coordinada de lucha con las enfermedades.
De las Nieves ha concretado que además Aquagenet, financiado al 75% con fondos FEDER, también estudiará la interacción de estas técnicas con el medio ambiente y proporcionará nueva información de gran utilidad para contribuir a una acuicultura sostenible que cumpla los estándares de salud, bienestar y seguridad requerida en la producción animal.
Los organismos de investigación participantes en este proyecto que coordina el Ifapa, a través de su centro de investigación El Toruño ubicado en el Puerto de Santa María (Cádiz) son las Universidades de Cádiz y Barcelona, el Instituto para la Investigación de la Explotación del Mar (Ifremer) y el Instituto de Ciencias de la Evolución del Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS), ambos de Francia, así como el Instituto Nacional de Recursos Biológicos de Portugal -IP Ipimar-.
Además, Ifapa y la UCA han ratificado a través de sus representantes, Javier de las Nieves y Diego Sales, su presencia en el Campus de Excelencia Internacional del Mar CEIMAR, que coordina la Universidad de Cádiz. La Universidad de Cádiz es la promotra del CEI del Mar, donde participan las Universidades de Almería, Huelva, Málaga y Granada, además de Ifapa. Este acuerdo de colaboración, donde se especifica el uso compartido de infraestructuras, así como la realización de proyectos de I+D+I y docencia de Posgrado y el reforzamiento de dicha institución en el desarrollo del CEI.
Últimas publicaciones
Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.
Sigue leyendoLa ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.
Sigue leyendoLos resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendo