Ifapa presenta el proyecto RECICLAND
El objetivo de este proyecto es la transferencia mediante actividades formativas y demostrativas de aquellas prácticas agrícolas en consonancia con la reutilización o reciclado de los residuos generados en los cultivos de invernadero de ambiente Mediterráneo.
Fuente: IFAPA
La horticultura protegida, que se desarrolla en las 35.000 has del litoral oriental andaluz y que comprende las provincias de Almería y Granada, supone una importante actividad económica y social para la toda Comunidad Andaluza. Sin embargo, el crecimiento continuo de la superficie de cultivo y los cambios en el manejo de los cultivos, así como la alta dependencia de insumos, han hecho que el volumen de residuos agrarios no solo se haya incrementado, sino que además se ha diversificado.

Planta piloto de reciclaje, de 7.500m² de superficie, ubicada en el Centro Ifapa La Mojonera (Almería).
La problemática asociada a los residuos agrarios deriva principalmente de su estacionalidad, ya que en determinados momentos se genera una elevada producción de restos, que condiciona su recogida y almacenamiento, y como consecuencia su gestión. La gestión de residuos supone una complicación para el agricultor de pequeñas explotaciones, debido a su heterogeneidad y a las normas específicas que regulan cada uno de ellos. Por tanto, es necesario el desarrollo de estrategias específicas que permitan establecer procedimientos claros y sencillos para su correcta gestión, y que además permitan su valorización considerando su entrada en una bioeconomía circular.
En este contexto, se ha puesto en marcha el proyecto de trasferencia de tecnología RECICLAND, acrónimo de “Actividades de demostración e información para la gestión de residuos sólidos derivados de la horticultura protegida”, a iniciativa de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, y gestionado través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa). El objetivo general de este proyecto es trasferir mediante actividades formativas y demostrativas aquellas prácticas agrícolas en consonancia con la reutilización o reciclado de materiales inorgánicos y orgánicos generados en los cultivos de invernadero de ambiente Mediterráneo.
El proyecto cuenta con una planta piloto de reciclaje, de 7.500m² de superficie, ubicada en el Centro Ifapa La Mojonera (Almería). En este espacio se ha diseñado diferentes áreas para el desarrollo de las actividades: una planta de compostaje, una estación de clasificación y reducción de residuos no orgánicos, y un área de biodiversidad y reutilización de restos agrarios. Se cuenta también con cuatro invernaderos experimentales con sistemas de monitorización de clima y suelo, que permitirán definir los resultados derivados de las prácticas de gestión.
La líneas de trabajo que se contemplan en el proyecto son varias como la gestión y reciclado de los diferentes tipos de plásticos usados; la gestión de los residuos vegetales, bien para su valorización como productos del compostaje o para su incorporación al suelo de la propia explotación, así como la mejora del control biológico y la biodiversidad.
Las actividades de trasferencia van dirigidas principalmente a todos los agentes de la cadena de valor hortícola, y también a la propia sociedad, para concienciar de que la gestión de los restos agrarios debe contemplarse desde una perspectiva de bioconomía circular.
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo