Implantan una prótesis de esternón y costillas diseñada a medida mediante tecnología de impresión 3D
Fuente: Consejería de Salud. Junta de Andalucía
Cirujanos torácicos de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) médico-quirúrgica de Enfermedades Respiratorias del Hospital Regional de Málaga han implantado una prótesis de esternón y costillas diseñada a medida para un paciente utilizando la tecnología de impresión en 3D.
La prótesis, realizada en una aleación de titanio, fue diseñada con el fin de dar la máxima estabilidad a la caja torácica de un paciente de 70 años, al que se le reconstruyó el esternón y gran parte de los arcos costales. Así, mediante un escáner de alta tecnología, cirujanos y técnicos llevaron a cabo la planificación y toma de medidas de la superficie y tejido óseo que había que extirpar. Sobre esta planificación se diseñó la prótesis ajustada al máximo según las características del paciente.
Esta es la primera vez que los cirujanos torácicos del hospital malagueño utilizan una prótesis hecha a medida con tecnología de impresión 3D. “La gran superficie que había que reconstruir nos hizo decidirnos por una prótesis a medida. Dada la superficie sobre la que había que intervenir, las ventajas para el paciente en este caso eran innegables”, comenta el jefe del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Regional, Ricardo Arrabal. Además de una mayor funcionalidad y mejor movilidad de la pared torácica, el tiempo de recuperación fue menor ya que la reconstrucción resultó menos agresiva y la intervención quirúrgica más corta, lo que redundó en una mejor recuperación del paciente.
La implantación de prótesis en cirugía torácica está indicada en la resección de parte de la caja torácica por lesiones debidas a patología tumoral. Aunque el 40% de las intervenciones quirúrgicas que llevan a cabo los cirujanos torácicos en el Hospital Regional son debidas a patología tumoral, las reconstrucciones de la pared torácica con prótesis no son muy frecuentes.
Las prótesis no metálicas (planchas de goretex, mallas de polipropileno, etc.) se utilizan con mayor frecuencia que las metálicas por su mejor adaptación. Así, en el último año se han realizado cuatro reconstrucciones de pared torácica, tres con prótesis no metálicas y una con prótesis metálica, la diseñada mediante impresión con tecnología 3D.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

        