VOLVER

Share

Implantan una prótesis de esternón y costillas diseñada a medida mediante tecnología de impresión 3D

Fuente: Consejería de Salud. Junta de Andalucía


04 de septiembre de 2017

ProtesisEsternonWCirujanos torácicos de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) médico-quirúrgica de Enfermedades Respiratorias del Hospital Regional de Málaga han implantado una prótesis de esternón y costillas diseñada a medida para un paciente utilizando la tecnología de impresión en 3D.

La prótesis, realizada en una aleación de titanio, fue diseñada con el fin de dar la máxima estabilidad a la caja torácica de un paciente de 70 años, al que se le reconstruyó el esternón y gran parte de los arcos costales. Así, mediante un escáner de alta tecnología, cirujanos y técnicos llevaron a cabo la planificación y toma de medidas de la superficie y tejido óseo que había que extirpar. Sobre esta planificación se diseñó la prótesis ajustada al máximo según las características del paciente.

Esta es la primera vez que los cirujanos torácicos del hospital malagueño utilizan una prótesis hecha a medida con tecnología de impresión 3D. “La gran superficie que había que reconstruir nos hizo decidirnos por una prótesis a medida. Dada la superficie sobre la que había que intervenir, las ventajas para el paciente en este caso eran innegables”, comenta el jefe del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Regional, Ricardo Arrabal. Además de una mayor funcionalidad y mejor movilidad de la pared torácica, el tiempo de recuperación fue menor ya que la reconstrucción resultó menos agresiva y la intervención quirúrgica más corta, lo que redundó en una mejor recuperación del paciente.

La implantación de prótesis en cirugía torácica está indicada en la resección de parte de la caja torácica por lesiones debidas a patología tumoral. Aunque el 40% de las intervenciones quirúrgicas que llevan a cabo los cirujanos torácicos en el Hospital Regional son debidas a patología tumoral, las reconstrucciones de la pared torácica con prótesis no son muy frecuentes.

Las prótesis no metálicas (planchas de goretex, mallas de polipropileno, etc.) se utilizan con mayor frecuencia que las metálicas por su mejor adaptación. Así, en el último año se han realizado cuatro reconstrucciones de pared torácica, tres con prótesis no metálicas y una con prótesis metálica, la diseñada mediante impresión con tecnología 3D.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido