Implantan una red de observatorios de seguimiento del impacto del cambio climático en la biodiversidad de Andalucía
Con este proyecto, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) implantará una red de observatorios de seguimiento del impacto del cambio climático y la biodiversidad en 8 ecosistemas agrícolas y pesqueros de Andalucía.
Fuente: IFAPA
El cambio global supone posiblemente el mayor reto al que se ha enfrentado la humanidad en su historia. Andalucía, por su especial ubicación geográfica, constituye un punto caliente en lo que a biodiversidad y riqueza de ecosistemas se refiere, pero también es una región especialmente sensible al cambio global y sus efectos.

Se estudiarán los cambios de la biodiversidad en ocho ecosistemas concretos: olivar, frutos secos, cultivos herbáceos extensivos, horticultura intensiva, frutos rojos, agricultura del Bajo Guadalquivir, dehesa y reserva pesquera en el Guadalquivir.
Consciente de esta realidad, desde la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, y dentro de la iniciativa LIFEWATCH-ERIC, se ha promovido la creación de una infraestructura para la investigación de la evolución de la biodiversidad y los ecosistemas en el contexto del cambio global, por medio del proyecto INDALO.
Dentro del proyecto INDALO, el IFAPA coordina el estudio de los ecosistemas agrarios y pesqueros andaluces por medio de la creación de una red de observatorios de seguimiento del impacto del cambio climático y la biodiversidad. Se han definido 8 ecosistemas que son los siguientes: Olivar, frutos secos, cultivos herbáceos extensivos, horticultura intensiva, frutos rojos, agricultura del Bajo Guadalquivir, dehesa y reserva pesquera en el Guadalquivir.
La red de observatorios estará dotada con equipos de medida de última generación, permitiendo un acceso en tiempo real a la información obtenida por los sensores. Para lograr este fin, se desarrollará una plataforma de visualización integrada en un Sistema de Información Geográfica. Esta plataforma será la base para el estudio del impacto del cambio climático sobre la biodiversidad en los sistemas agrícolas y pesqueros andaluces, constituyéndose en una herramienta de referencia a nivel mundial.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.
La entidad andaluza, que coordina el proyecto Turismo Científico, incorpora a la iniciativa 13 nuevos promotores de Andalucía, Canarias, Galicia y Comunidad de Madrid.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.
Sigue leyendo