VOLVER

Share

Implantan una red de observatorios de seguimiento del impacto del cambio climático en la biodiversidad de Andalucía

Con este proyecto, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) implantará una red de observatorios de seguimiento del impacto del cambio climático y la biodiversidad en 8 ecosistemas agrícolas y pesqueros de Andalucía.

Fuente: IFAPA


Andalucía |
17 de enero de 2022

El cambio global supone posiblemente el mayor reto al que se ha enfrentado la humanidad en su historia. Andalucía, por su especial ubicación geográfica, constituye un punto caliente en lo que a biodiversidad y riqueza de ecosistemas se refiere, pero también es una región especialmente sensible al cambio global y sus efectos.

Se estudiarán los cambios de la biodiversidad en ocho ecosistemas concretos: olivar, frutos secos, cultivos herbáceos extensivos, horticultura intensiva, frutos rojos, agricultura del Bajo Guadalquivir, dehesa y reserva pesquera en el Guadalquivir.

Consciente de esta realidad, desde la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, y dentro de la iniciativa LIFEWATCH-ERIC, se ha promovido la creación de una infraestructura para la investigación de la evolución de la biodiversidad y los ecosistemas en el contexto del cambio global, por medio del proyecto INDALO.

Dentro del proyecto INDALO, el IFAPA coordina el estudio de los ecosistemas agrarios y pesqueros andaluces por medio de la creación de una red de observatorios de seguimiento del impacto del cambio climático y la biodiversidad. Se han definido 8 ecosistemas que son los siguientes: Olivar, frutos secos, cultivos herbáceos extensivos, horticultura intensiva, frutos rojos, agricultura del Bajo Guadalquivir, dehesa y reserva pesquera en el Guadalquivir.

La red de observatorios estará dotada con equipos de medida de última generación, permitiendo un acceso en tiempo real a la información obtenida por los sensores. Para lograr este fin, se desarrollará una plataforma de visualización integrada en un Sistema de Información Geográfica. Esta plataforma será la base para el estudio del impacto del cambio climático sobre la biodiversidad en los sistemas agrícolas y pesqueros andaluces, constituyéndose en una herramienta de referencia a nivel mundial.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido