VOLVER

Share

Implementan un proyecto piloto para eliminar plagas de cucarachas americanas en el alcantarillado urbano

El proyecto, liderado por el profesor Enrique García Salcines de la Universidad de Córdoba, ha implementado una serie de sensores bajo el alcantarillado que miden parámetros como la temperatura y humedad, dos elementos directamente proporcionales a la presencia de cucarachas, así como cambios de presión y niveles de dióxido de carbono, los cuales indican que se ha producido fermentación de materia orgánica de la que se alimentan estos insectos.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
17 de marzo de 2022

La Universidad de Córdoba (UCO) ha implementado un proyecto piloto para luchar contra las plagas de cucaracha americana en el alcantarillado urbano cordobés. La iniciativa, desarrollada en la barriada ‘Paraíso Arenal’, en colaboración con SADECO y la Delegación de Transformación Digital del consistorio cordobés, ha permitido sensorizar la red de saneamiento urbana del barrio y medir en tiempo real una serie de parámetros que indican, a través de mapas de calor, las zonas de mayor aglomeración de estos insectos, vectores de distintos tipos de enfermedades.

Lourdes Morales, Isabel Albás y Enrique Quesada, durante la presentación del proyecto en el Ayuntamiento.

Así lo han comunicado hoy la presidenta de Sadeco, Isabel Albás, la delegada de Transformación Digital del Ayuntamiento de Córdoba, Lourdes Morales, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la UCO, Enrique Quesada, quien ha presentado la iniciativa como «un ejemplo de transición ecológica y digital», ya que el sistema permitirá, a través de nuevas tecnologías, reducir el coste y el impacto de los tratamientos destinados a la erradicación de este tipo de plagas.

El proyecto, liderado por el profesor Enrique García Salcines, investigador del Departamento de Informática y Análisis Numérico de la institución universitaria, ha implementado una serie de sensores bajo el alcantarillado que miden parámetros como la temperatura y humedad, dos elementos directamente proporcionales a la presencia de cucarachas, así como cambios de presión y niveles de dióxido de carbono, los cuales indican que se ha producido fermentación de materia orgánica de la que se alimentan estos insectos.

La iniciativa, según ha indicado la delegada de Transformación Digital, ha sido puesta en marcha en Paraíso Arenal debido al buen estado de su red de saneamiento, lo que ha permitido la viabilidad del proyecto, aunque no se descarta que «pueda desplegarse a otros puntos de la ciudad con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos». Además, el sistema, que permitirá optimizar recursos y abordar la erradicación de plagas de forma focalizada, podría ser útil para monitorizar la actividad de otros insectos.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido