VOLVER

Share

Impulsan el desarrollo de dispositivos electrónicos sobre papel y tejidos mediante tintas de materiales 2D

Un proyecto europeo sobre electrónica flexible en el que participan investigadores de la Universidad de Granada pretende que productos como textiles y plásticos de uso común puedan adquirir nuevas funcionalidades y medir parámetros biomédicos como humedad, nivel de PH o glucosa. Esto sería posible con la impresión de tintas de materiales 2D, una novedosa tecnología con aplicaciones en campos como salud, computación y energía. El proyecto se llama WASP, por las siglas de Wearable Applications enabled by electronic Systems on Paper (sistemas electrónicos sobre papel para aplicaciones vestibles).

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
14 de julio de 2020

Un proyecto europeo sobre electrónica flexible en el que participan investigadores de la Universidad de Granada (UGR) pretende que productos como textiles y plásticos de uso común puedan adquirir nuevas funcionalidades y medir parámetros biomédicos como humedad, nivel de PH o glucosa. Esto sería posible con la impresión de tintas de materiales 2D, una novedosa tecnología con aplicaciones en campos como salud, computación y energía.

WASP Diseño final del sensor: El proyecto WASP tiene como principal desafío el desarrollo de bio-sensores mediante dispositivos basado en tintas 2D impresos sobre papel, conectados en circuitos electrónicos complejos que incluyan sensores, celdas solares,antenas RFID y transistores.

El proyecto se llama WASP, por las siglas de Wearable Applications enabled by electronic Systems on Paper (sistemas electrónicos sobre papel para aplicaciones vestibles). Financiado por la Unión Europea en su programa H2020, WASP tiene como objetivo impulsar la adopción industrial de la electrónica flexible mediante el desarrollo de una tecnología de impresión basada en tintas de materiales 2D.

Enrique González Marín, investigador del departamento de Electrónica y Tecnología de los Computadores de la UGR, explica que los materiales 2D o “bidimensionales” son cristales semiconductores con espesores de pocos átomos. El más conocido es el grafeno, cuya investigación les valió el premio Nobel de Física en 2010 a Andre Geim y Konstantin Novoselov (que participó en la propuesta de WASP) y generó una revolución en la física y la electrónica.

El investigador de la UGR Enrique González Marín.

“Una de las aplicaciones más prometedoras de estos materiales es la formulación de tintas, que los incorpora, mezclados, en soluciones acuosas. La fabricación de circuitos basados en tintas de materiales 2D es, frente a la tecnología convencional, de bajo coste, desechable, bio-degradable y fácil de producir. Además, es industrialmente escalable mediante impresión de alta velocidad roll-to-roll”, detalla González Marín.

Por mencionar algunos ejemplos de aplicaciones, en el campo de la electrónica se han generado fotodetectores, memorias, sensores de stress o transistores. También, habría una aplicación directa en ámbitos como la electrónica flexible y portable, los textiles inteligentes, la electrónica wearable (vestible) o la monitorización de variables biomédicas, como busca WASP.

Mejor rendimiento

La UGR, bajo la dirección de González Marín, es responsable en WASP de la implementación de los modelos numéricos multi-escala. Esos modelos son necesarios para guiar las actividades experimentales de fabricación y caracterización, para así optimizar el rendimiento de los dispositivos electrónicos basados en estas tintas.

Memoria programable de solo lectura: Una memoria programable de solo lectura (PROM) fabricada por los partners de la Universidad de Pisa y la Universidad de Manchester.

El investigador explica que la Universidad de Granada asume “las funciones de estudio teórico (mediante aproximaciones multi-escala) de los dispositivos electrónicos fabricados por nuestros colaboradores, con el objeto de guiar la actividad experimental hacia aquellos diseños de mejor rendimiento”.

El consorcio que desarrolla la tecnología del proyecto WASP integra a Università di Pisa, University of Manchester, École Polytechnique Fédérale de Lausanne, Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia, Università di Roma Tor Vergata y la UGR, además de las empresas Quantavis y Essity.

“La integración de la UGR en este consorcio, con entidades que lideran el campo de las tintas electrónicas y los materiales bidimensionales a nivel europeo, la sitúa en una posición muy prometedora no solo en el contexto de los resultados que se deriven de WASP, sino también en consolidar su papel de excelencia científica en el campo de la electrónica y la ciencia de materiales”, señala González Marín.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido