VOLVER

Share

Impulsan la producción de hidrógeno verde a precios competitivos

La Universidad de Almería y el Centro de Experimentación El Arenosillo-INTA impulsan sendos proyectos sobre esta materia. El hidrógeno verde es un vector energético que proviene de fuentes limpias y con cero emisiones de CO2. Fundamentalmente se produce gracias a la electrólisis del agua; es decir, la separación de la molécula de agua en hidrógeno y oxígeno mediante la aplicación de energía eléctrica de origen renovable.

Fuente: Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía


Almería |
20 de febrero de 2023

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía respalda con ayudas públicas dos proyectos de I+D relacionados con la producción de hidrógeno verde a precios competitivos. Esta línea de actuación entronca con la prioridad del Gobierno andaluz de descarbonizar la industria y el transporte mediante energía renovable, asequible y abundante, en consonancia con las directrices marcadas desde Europa para afrontar la doble transición verde y digital.

hidrógeno verde

El hidrógeno verde es un vector energético que proviene de fuentes limpias y con cero emisiones de CO2.

La primera de estas iniciativas está impulsada por la Universidad de Almería, que se ha beneficiado de un incentivo de 161.870 euros a través del programa de ayudas a proyectos singulares de transferencia en los Campus de Excelencia Internacional. Esta línea de trabajo, denominada ‘Valorización de biomasa celulósica para la producción de biomonómeros e hidrógeno’ se lleva a cabo en el marco del Proyecto Singular Agromis sobre ecosistemas estratégicos de innovación y transferencia en el sector agroalimentario. Tiene como finalidad desarrollar una química novedosa e innovadora para afrontar unos objetivos muy ambiciosos y de gran repercusión para la sociedad actual, pues la valorización de residuos hortícolas junto con una fuente de energía limpia constituye una solución óptima para solventar el problema del calentamiento global y el cambio climático.

El segundo de los trabajos está promovido por el Centro de Experimentación El Arenosillo-Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y ha recibido 180.837 euros procedentes de la convocatoria de subvenciones a proyectos de I+D+I. Este proyecto, denominado ‘Optimización del control y operación de electrolizadores acoplados a fuentes renovables para la producción de hidrógeno’ está centrado en mejorar aspectos técnicos y económicos de las plantas de producción de hidrógeno renovable, aislado y conectado a la red, mediante la optimización y validación experimental de la operación y control de electrolizadores.

Hidrógeno verde

El hidrógeno verde es un vector energético que proviene de fuentes limpias y con cero emisiones de CO2. Fundamentalmente se produce gracias a la electrólisis del agua; es decir, la separación de la molécula de agua en hidrógeno y oxígeno mediante la aplicación de energía eléctrica de origen renovable. Este tipo de energía responde a las necesidades de electrificación y descarbonización de grandes sectores como la industria y el transporte pesado. Sin embargo, el proceso para obtenerlo es aún costoso y difícil de producir a gran escala, de ahí que las líneas de investigación en este campo se centren, sobre todo, en hacer de esta tecnología una alternativa accesible y eficiente en su producción.

La capacidad de Andalucía para producir electricidad renovable a bajo coste, la disponibilidad de superficie para la instalación de plantas solares, su posicionamiento geoestratégico respecto a África, así como la existencia de infraestructura gasista y de puertos de referencia para su distribución, convierten a la comunidad en una de las regiones con mayor potencial para convertirse en líder de producción y suministro de hidrógeno a nivel mundial. Por todo ello, el hidrógeno verde tendrá un lugar destacado en la nueva política industrial andaluza para los próximos años, un protagonismo que también adquiere en la Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad de Andalucía 2021-2027 (S4 Andalucía).

Al margen del apoyo a proyectos de investigación en este campo, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación viene participando en el grupo de trabajo constituido junto al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, sindicatos y empresas, entre ellas CEPSA, con el objetivo de definir, entre otras cuestiones, las líneas de actuación a las que se destinará el centro de I+D+I previsto en la factoría de Airbus en Puerto Real (Cádiz). Para estas instalaciones, la Junta ha propuesto, precisamente, que el hidrógeno verde sea una de las prioridades del centro, que debe tener, además, un carácter semi-industrial, de forma que no solo realice actividades de innovación, sino que también sea planta para la certificación de equipos usados en esta tecnología.


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido