VOLVER

Share

Índices climáticos globales afectan a la condición física del atún rojo durante su migración

Fuente: Instituto Español de Oceanografía


22 de enero de 2014
Barco pesquero con atún rojo.

Barco pesquero con atún rojo.

Un trabajo liderado por investigadores del Instituto Español de Oceanografía  (IEO) ha demostrado cómo la variación de diferentes índices climáticos globales, que afectan a la prevalencia de los vientos, determinan la condición física de los atunes rojos que cruzan el estrecho de Gibraltar en dirección a sus áreas de puesta en el Mediterráneo.

El atún rojo (Thunnus thynnus) es una especie que realiza largas migraciones transoceánicas y que tiene gran interés comercial. Como consecuencia de los altos niveles de explotación a los que ha sido sometida la especie en los últimos años actualmente está en vigor un plan de recuperación de esta especie y, en este contexto, resulta de gran interés conocer mejor su biología, lo que redunda en la optimización de su gestión pesquera.

Un equipo de trabajo multidisciplinar liderado por investigadores del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO ha demostrado que las oscilaciones atmosféricas afectan la condición física del atún rojo (Thunnus thynnus) capturado en el estrecho de Gibraltar y que lo atraviesan rumbo al Mediterráneo para reproducirse.

El presente trabajo relaciona el aumento de la prevalencia de fuertes vientos de componente Oeste que se produce durante fases positivas del índice climático AO (Oscilación ártica) o de la NAO (Oscilación del Atlántico norte), con el aumento de la condición física de los atunes capturados en el Estrecho durante los meses previos a la estación reproductiva.

La explicación que dan los investigadores a este fenómeno es que la prevalencia de estos vientos favorece el viaje de los atunes que llegan desde el Atlántico hasta el Mediterráneo y se reducen así los costes energéticos de la migración. Además, esta prevalencia de viento hace que exista una mayor disponibilidad de alimento ya que aumenta la cantidad de nutrientes en superficie al mezclar las capas de agua profundas y superficiales en zonas locales como el estrecho de Gibraltar.

Una mejor condición física en los individuos pre-reproductores podría beneficiar el reclutamiento de ese año al mejorar la calidad y cantidad de los huevos producidos por estos ejemplares. En este sentido, los científicos ya preparan nuevos estudios con los que tratan de relacionar la condición de las hembras antes de la puesta con las oscilaciones climáticas.
Este trabajo ha sido recientemente publicado en la revista de acceso abierto Animal Biodiversity and Conservation.

Referencia bibliográfica:
Báez, J. C., Macías, D., De Castro, M., Gómez–Gesteira, M., Gimeno, L. & Real, R., 2013. Analysis of the effect of atmospheric oscillations on physical condition of pre–reproductive bluefin tuna from the Strait of Gibraltar. Animal Biodiversity and Conservation, 36.2: 225–233.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO), es un organismo público de investigación (OPI), dependiente de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por siete buques oceanográficos, entre los que destaca el Cornide de Saavedra, el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en particular, el Programa Operativo de I+D+i por y para el Servicio de las Empresas (Fondo Tecnológico), participa en la cofinanciación de los buques Ramón Margalef y Ángeles Alvariño, así como en el Vehículo de Observación Remota (ROV) Liropus 2000.

Más información para periodistas:
Santiago Graiño/ Pablo Lozano
645 814 500 / 646 247 198


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido