VOLVER

Share

INFORMÁTICA Y MEDIO AMBIENTE SE DAN LA MANO EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA


24 de septiembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rocío Gómez Rodríguez

 

Con la intención de mejorar la eficiencia, tanto energética como en el abastecimiento de agua, un grupo de  investigadores de diferentes disciplinas de la Universidad de Almería, trata de desarrollar nuevos procedimientos informáticos. Este proyecto de excelencia ha sido por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivado con 186.800 euros para su consecución.

 

Desde la Universidad de Almería, y en colaboración con otros miembros de la Universidad de Granada, se ha constituido un grupo multidisciplinar de investigadores en el que participan ingenieros informáticos, agrónomos e industriales, y matemáticos con la intención de desarrollar el proyecto de excelencia financiado con 186.800 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Diseño óptimo de redes de distribución eléctricas y de agua utilizando técnicas computacionales avanzadas.

 

Consolación Gil Montoya, investigadora responsable del estudioEl objetivo central de este estudio se basa, haciendo uso de las técnicas y recursos computacionales disponibles, en contribuir en la medida de lo posible a la mejora del diseño y funcionamiento de las redes de distribución de agua y de energía eléctrica. Con este trabajo, el equipo de expertos, dirigidos por la profesora del Departamento de Arquitectura de Computadores y Electrónica de la UAL, Consolación Gil Montoya, tratará de mejorar el aprovechamiento de dichos recursos fomentando el ahorro de agua y energía, a la vez que se persigue una mejora de la calidad en el suministro de ambas.

 

Para la consecución de dicho propósito, los investigadores pretenden desarrollar nuevos algoritmos de optimización multiobjetivo que, haciendo uso de los computadores de altas prestaciones disponibles, permitan minimizar el coste económico del diseño o rehabilitación de las redes y maximizar la fiabilidad del sistema. El coste del diseño vendrá determinado por el tipo, dimensiones y localización de los componentes utilizados, tales como tuberías, depósitos y un largo etcétera. Asimismo, la fiabilidad del sistema vendrá determinada por criterios espaciales –localización de los componentes de la red-, temporales –tiempo de funcionamiento de cada uno de ellos- y el propio coste económico del consumo energético en cada momento.

 

Se habla de algoritmos multiobjetivo cuando se tienen que optimizar varios objetivos de forma simultanea, como es el caso de los problemas tratados, donde se ha de minimizar el coste económico de la red y maximizar la fiabilidad de la misma. En general, estos objetivos son contrapuestos entre sí, por lo que la mejora en uno de los objetivos conlleva el deterioro en otros y, como consecuencia, el proceso de optimización es aún mas complejo.

 

No obstante, la ventaja de abordar ambos problemas (redes de agua y redes eléctricas) es su gran similitud a nivel lógico, aunque cada una de ellas tendrá un conjunto de parámetros propios. “El modelo de algoritmo desarrollado tanto para las redes de agua es válido para las redes eléctricas, aunque el algoritmo deberá considerar para cada problema sus parámetros propios”, asegura Consolación Gil.

 

Aplicaciones reales

 

Actualmente, el equipo investigador de la Universidad de Almería trabaja en la fase de diseño e implementación de dichos algoritmos sobre diferentes redes. En el caso de redes de distribución de agua, se estudian tanto redes de abastecimiento urbano, como de riego. De especial interés son estas últimas, ya que las redes de riego para invernadero poseen características específicas diferentes a las redes urbanas, y tienen un gran interés para el entorno geográfico en el que nos movemos. En particular se trabaja con una red de riego de gran escala perteneciente a una comunidad de regantes del poniente almeriense.

 

Trazado del diseño de la Red de Balerma (Campo de Dalías, Almería)En referencia a las redes eléctricas, el campo de redes de prueba es mucho más limitado, ya que por cuestiones legislativas y de seguridad, las compañías eléctricas no ofrecen datos sobre sus redes reales. Por este motivo se trabaja sobre redes de test.

 

Recientemente, este equipo de científicos ha establecido colaboraciones con una comunidad de regantes del levante almeriense, con el objetivo de trabajar de forma real sobre una red de gran escala. Como característica de interés de esta red, encontramos que dicha comunidad de regantes se abastece con agua desalada y, al mismo tiempo, se usa agua procedente de pozos. Dado que el precio y calidad de ambas fuentes de abastecimiento es diferente, el proceso de optimización es, si cabe, más complejo.

 

Igualmente, se han iniciado relaciones de colaboración con una empresa encargada de desarrollar un proyecto de ecoparque industrial, donde se pretende aplicar las técnicas tanto de suministro de agua como de suministro eléctrico, con el objetivo de mejorar el desarrollo sostenible de dicho ecoparque. No obstante, dicha colaboración está aun en una fase inicial.

 

Descargue las imágenes de esta noticia en:

Red de Balerma 

Consolación Gil Montoya 

 

Más información:

 

Consolación Gil Montoya

Dpto. de Arquitectura de Computadores y Electrónica

Universidad de Almería

Tfno: 950015710

http://www.ace.ual.es/~cgil

Email: cgilm@ual.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido