VOLVER

Share

Inician la recuperación y uso de materiales 3D de la cultura íbera

El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén participa en el proyecto europeo Deploying and Demonstrating a 3D cultural heritage space (5DCulture), que tiene como objetivo la identificación y recuperación de un conjunto de modelos 3D pertenecientes al ámbito de la moda, la arqueología y la arquitectura y con ellos poner en práctica tres escenarios de reutilización.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
20 de febrero de 2023

El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén participa en el proyecto europeo ‘Deploying and Demonstrating a 3D cultural heritage space (5DCulture)’, que tiene como objetivo la identificación y recuperación de un conjunto de modelos 3D pertenecientes al ámbito de la moda, la arqueología y la arquitectura y con ellos poner en práctica tres escenarios de reutilización.

Modelos 3D cultura ibérica

Modelos 3D de exvotos de Torrebenzalá (Torredonjimeno, Jaén).

En estos escenarios se plantea, mediante contenidos en 3D, cómo mejorar la experiencia de los visitantes en museos, áreas arqueológicas o ciudades ante un vestido histórico, una escultura, un sitio arqueológico o un paisaje urbano. Un segundo aspecto de gran alcance será generar nuevas estrategias de utilización de los modelos 3D en el contexto educativo, diseñando diversas actividades para niveles educativos diferentes. “En definitiva, la reutilización de contenido 3D inicia una nueva cuarta dimensión que puede diferir del dominio en el que se originó dicho contenido 3D (quinta dimensión)”, indica el investigador principal del proyecto en la UJA Alberto Sánchez Vizcaíno.

En concreto, el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica participa en el escenario arqueológico, con una línea de trabajo inclusiva centrada en la recuperación y uso de materiales 3D pertenecientes a la cultura ibera. En concreto, se han seleccionado 60 modelos 3D procedentes de sitios arqueológicos tan relevantes como Cerrillo Blanco (Porcuna), El Pajarillo (Huelma), Puente Tablas (Jaén) o Torrebenzalá (Torredonjimeno), a partir de los cuales trabajar en dos direcciones: en primer lugar, actualización de esos modelos 3D en la Biblioteca Digital Europea (Europeana) dotándoles de mejor información, más histórica, más inclusiva, adaptándola incluso a personas con diversidad funcional; en segundo lugar, diseñar y ejecutar actividades educativas, empleando e imprimiendo esos modelos 3D, dirigidas a grupos de edad diferentes (primaria, secundaria y universidad) y a colectivos con necesidades especiales (discapacidad visual y autismo).

El proyecto 5DCulture, que cuenta con una financiación total de 1.111.517,83 euros, se enmarca en el Programa Digital Europe, está liderado por IN2 Digital Innovations GMBH (Alemania) y forman parte del mismo un total de 12 socios entre empresas, museos, fundaciones y centros de investigación europeos de España, Italia, Irlanda, Eslovenia, Holanda y Austria. En concreto, se trata de: Fundación Europeana (Paises Bajos); European Fashion Heritage Association (Italia); Organización Time Machine (Austria); Asociación Arqueología y Arquitectura en Europa (Irlanda); Inception SRL (Italia); Fundación Bruno Kessler (Italia); Museo the Utrecht (Paises Bajos); Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (España); Programa Discovery, Centro arqueológico y de innovación (Irlanda); Instituto de la imagen y el sonido de los Paises Bajos (Paises Bajos) y ARCTUR Ingeniería Informática (Eslovenia).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido