VOLVER

Share

Inician la recuperación y uso de materiales 3D de la cultura íbera

El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén participa en el proyecto europeo Deploying and Demonstrating a 3D cultural heritage space (5DCulture), que tiene como objetivo la identificación y recuperación de un conjunto de modelos 3D pertenecientes al ámbito de la moda, la arqueología y la arquitectura y con ellos poner en práctica tres escenarios de reutilización.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
20 de febrero de 2023

El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén participa en el proyecto europeo ‘Deploying and Demonstrating a 3D cultural heritage space (5DCulture)’, que tiene como objetivo la identificación y recuperación de un conjunto de modelos 3D pertenecientes al ámbito de la moda, la arqueología y la arquitectura y con ellos poner en práctica tres escenarios de reutilización.

Modelos 3D cultura ibérica

Modelos 3D de exvotos de Torrebenzalá (Torredonjimeno, Jaén).

En estos escenarios se plantea, mediante contenidos en 3D, cómo mejorar la experiencia de los visitantes en museos, áreas arqueológicas o ciudades ante un vestido histórico, una escultura, un sitio arqueológico o un paisaje urbano. Un segundo aspecto de gran alcance será generar nuevas estrategias de utilización de los modelos 3D en el contexto educativo, diseñando diversas actividades para niveles educativos diferentes. “En definitiva, la reutilización de contenido 3D inicia una nueva cuarta dimensión que puede diferir del dominio en el que se originó dicho contenido 3D (quinta dimensión)”, indica el investigador principal del proyecto en la UJA Alberto Sánchez Vizcaíno.

En concreto, el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica participa en el escenario arqueológico, con una línea de trabajo inclusiva centrada en la recuperación y uso de materiales 3D pertenecientes a la cultura ibera. En concreto, se han seleccionado 60 modelos 3D procedentes de sitios arqueológicos tan relevantes como Cerrillo Blanco (Porcuna), El Pajarillo (Huelma), Puente Tablas (Jaén) o Torrebenzalá (Torredonjimeno), a partir de los cuales trabajar en dos direcciones: en primer lugar, actualización de esos modelos 3D en la Biblioteca Digital Europea (Europeana) dotándoles de mejor información, más histórica, más inclusiva, adaptándola incluso a personas con diversidad funcional; en segundo lugar, diseñar y ejecutar actividades educativas, empleando e imprimiendo esos modelos 3D, dirigidas a grupos de edad diferentes (primaria, secundaria y universidad) y a colectivos con necesidades especiales (discapacidad visual y autismo).

El proyecto 5DCulture, que cuenta con una financiación total de 1.111.517,83 euros, se enmarca en el Programa Digital Europe, está liderado por IN2 Digital Innovations GMBH (Alemania) y forman parte del mismo un total de 12 socios entre empresas, museos, fundaciones y centros de investigación europeos de España, Italia, Irlanda, Eslovenia, Holanda y Austria. En concreto, se trata de: Fundación Europeana (Paises Bajos); European Fashion Heritage Association (Italia); Organización Time Machine (Austria); Asociación Arqueología y Arquitectura en Europa (Irlanda); Inception SRL (Italia); Fundación Bruno Kessler (Italia); Museo the Utrecht (Paises Bajos); Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (España); Programa Discovery, Centro arqueológico y de innovación (Irlanda); Instituto de la imagen y el sonido de los Paises Bajos (Paises Bajos) y ARCTUR Ingeniería Informática (Eslovenia).


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido