VOLVER

Share

Inician un ensayo clínico para probar la eficacia de Calcifediol en pacientes con Covid-19

El ensayo, promovido desde el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), pretende confirmar que su uso disminuye la necesidad de ventilación invasiva e ingresos en UCI de esos enfermos.

Fuente: Consejería de Salud y Familias / Junta de Andalucía


Córdoba |
12 de mayo de 2020

La Consejería de Salud y Familias cuenta con un nuevo ensayo clínico propio en marcha en el marco del programa específico desarrollado para luchar contra el Covid-19. Pretende confirmar que el Calcifediol, una forma de la vitamina D, podría disminuir la necesidad de ventilación invasiva e ingresos en UCI de pacientes adultos recién hospitalizados con diagnóstico de Covid-19, una vez comprobado que la deficiencia grave de vitamina D constituye un hallazgo común en los pacientes con esta patología.

Sede del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC).

Este nuevo ensayo está promovido por la Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba (FIBICO), entidad que gestiona el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), y ya está autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

La hipótesis de partida es que la administración de Calcifediol en estos pacientes reducirá el desarrollo del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) y el empeoramiento de las diversas fases del síndrome, disminuyendo al menos un 25% el ingreso en UCI y los días de hospitalización, facilitando la recuperación de la enfermedad. Al considerarse un tratamiento con amplia experiencia de uso en clínica, seguro, barato y potencialmente muy efectivo, podría tener un impacto costo-beneficio altamente eficiente en la prevención de las complicaciones de Covid-19.

Los investigadores de este ensayo son el Dr. José López Miranda, catedrático de Medicina Interna de la Universidad de Córdoba y director de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía y el Dr. José Manuel Quesada Gómez, Profesor Honorífico de la UCO, ambos investigadores del IMIBIC (Córdoba).

 

El laboratorio Faes Farma ha donado el medicamento (Hidroferol®) y la compañía Dynamic, CRO de referencia a nivel nacional, se ha ofrecido altruistamente para la gestión del ensayo y el análisis de resultados, aportando toda su experiencia de más de 20 años en la gestión de ensayos clínicos. En el ensayo, participarán pacientes de al menos diez hospitales de Andalucía y cinco centros de otras comunidades autónomas.

El ensayo pretende confirmar que el uso de Calcifediol, una forma de la vitamina D, disminuye la necesidad de ventilación invasiva e ingresos en UCI en pacientes con COVID-19.

El Calcifediol se utiliza habitualmente para tratar la deficiencia en vitamina D y para optimizar la respuesta a tratamientos contra la osteoporosis, ayudando a mantener la salud ósea.

Programa de Investigación Clínica

Este ensayo clínico se une a otros ocho ensayos y estudios que se están poniendo en marcha en Andalucía en el marco del Programa de Investigación Clínica en Covid-19 de la Consejería de Salud y Familias. En total, se han destinado 400.000 euros a financiar estos estudios científicos con los que se persigue generar investigación traslacional que contribuya a la mejora de la práctica clínica en pacientes con Covid-19, a su pronóstico y tratamiento.

La financiación que se ha concedido procede de los fondos para el fomento de la investigación del Servicio Andaluz de Salud, puestos a disposición de este programa a través de las fundaciones de investigación de los hospitales de Andalucía. A esta financiación se unen donaciones de personas, empresas y colectivos, a quienes se les quiere agradecer públicamente su aportación y apoyo. Aunque el programa ya ha resuelto la concesión de fondos a estos nueve estudios, permanecerá abierto a más donaciones de quienes quieran colaborar.

El Programa de Investigación Clínica en Covid-19 está alineado con las iniciativas puestas en marcha a nivel nacional y europeo. A su vez, responde a la importancia que tiene en estos momentos la investigación clínica para determinar de manera fiable los posibles nuevos usos para Covid-19 de medicamentos ya autorizados para otras enfermedades.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido