Instalan una nueva estación de medida de nieve en Granada
La nueva instalación permitirá medir la cantidad, espesor, densidad o el albedo de la nieve. Estos trabajos de investigación son fundamentales para conocer bien el clima, la hidrología y la nieve de Sierra Nevada, así como su sensibilidad ante cambios globales.
Fuente: Universidad de Córdoba
El Grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología (IISTA) de la Universidad de Córdoba ha terminado la instalación de una estación para seguimiento de la capa de nieve en las inmediaciones del Refugio Poqueira, a 2500 m de altitud. Esta estación amplía la estación meteorológica de nieve instalada ya hace 15 años por el IISTA en el mismo lugar y permitirá medir directamente variables del manto de nieve como su cantidad, espesor, densidad, o su albedo.

Estación para el seguimiento de la capa de nieve en las inmediaciones del Refugio Poqueira, a 2500 m de altitud.
Estos trabajos de investigación son fundamentales para conocer bien el clima, la hidrología y la nieve de Sierra Nevada y su sensibilidad ante cambios globales. Desde el arranque del proyecto, el equipo de la UCO ha contado con el apoyo del Refugio Poqueira y del Parque Nacional de Sierra Nevada que siempre se han mostrado muy sensibilizados con la investigación.
La estación ha sido construida con el permiso del Parque Nacional y siguiendo las normas de protección ambiental de un entorno protegido. Para ello se han utilizado sensores indirectos (como el CS275 para la medida del equivalente de agua en la nieve) que son pioneros en Sierra Nevada y España, y que reducen la necesidad de obra en suelo.
La zona no se ha vallado para no alterar artificialmente el manto de nieve y se cuenta con el respeto de los montañeros, como ya lo han demostrado en las otras instalaciones ubicadas en la Sierra, para no alterar la nieve debajo y en las inmediaciones de los sensores. Los datos que aquí se recojan serán públicos para temas de investigación a través de www.uco.es/dfh/snowmed.
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendo