Instalan una nueva estación de medida de nieve en Granada
La nueva instalación permitirá medir la cantidad, espesor, densidad o el albedo de la nieve. Estos trabajos de investigación son fundamentales para conocer bien el clima, la hidrología y la nieve de Sierra Nevada, así como su sensibilidad ante cambios globales.
Fuente: Universidad de Córdoba
El Grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología (IISTA) de la Universidad de Córdoba ha terminado la instalación de una estación para seguimiento de la capa de nieve en las inmediaciones del Refugio Poqueira, a 2500 m de altitud. Esta estación amplía la estación meteorológica de nieve instalada ya hace 15 años por el IISTA en el mismo lugar y permitirá medir directamente variables del manto de nieve como su cantidad, espesor, densidad, o su albedo.

Estación para el seguimiento de la capa de nieve en las inmediaciones del Refugio Poqueira, a 2500 m de altitud.
Estos trabajos de investigación son fundamentales para conocer bien el clima, la hidrología y la nieve de Sierra Nevada y su sensibilidad ante cambios globales. Desde el arranque del proyecto, el equipo de la UCO ha contado con el apoyo del Refugio Poqueira y del Parque Nacional de Sierra Nevada que siempre se han mostrado muy sensibilizados con la investigación.
La estación ha sido construida con el permiso del Parque Nacional y siguiendo las normas de protección ambiental de un entorno protegido. Para ello se han utilizado sensores indirectos (como el CS275 para la medida del equivalente de agua en la nieve) que son pioneros en Sierra Nevada y España, y que reducen la necesidad de obra en suelo.
La zona no se ha vallado para no alterar artificialmente el manto de nieve y se cuenta con el respeto de los montañeros, como ya lo han demostrado en las otras instalaciones ubicadas en la Sierra, para no alterar la nieve debajo y en las inmediaciones de los sensores. Los datos que aquí se recojan serán públicos para temas de investigación a través de www.uco.es/dfh/snowmed.
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.