VOLVER

Share

Promueven la conservación basada en la evidencia científica en Áreas Naturales Protegidas de Perú

Fuente: Universidad de Almería


22 de junio de 2017

AlmeriaPeruWLa práctica de la conservación con base científica constituye uno de los principios fundamentales para garantizar la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los ecosistemas. En esta lógica, el Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG) de la Universidad de Almería desarrolla una línea innovadora de investigación inter- y transdisciplinaria centrada en mejorar el impacto de la ciencia en el ámbito de la gestión y en la sociedad para abordar desafíos ambientales.

En el marco de esta línea de investigación, desde 2014 el CAESCG viene trabajando en colaboración con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente del Perú (SERNANP) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), en el diseño y ensayo de modelos de interacción ciencia-gestión-sociedad para conectar y alinear el conocimiento científico con las necesidades de gestión y las demandas sociales en la Red Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Perú.

Los resultados de este proyecto están teniendo un impacto directo y positivo en el contexto institucional del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente del Perú, apoyando reformas institucionales que promueven la conexión de la ciencia con el ciclo de planificación y gestión de los espacios naturales en este país importancia mundial por su biodiversidad. En la actualidad, el equipo de investigación del CAESCG continúa investigando para diseñar herramientas que contribuyan a integrar del conocimiento científico en acciones, planes o programas impulsados por los tomadores de decisiones y/o actores sociales en la red nacional de áreas naturales protegidas. Este enfoque de gestión adaptativa y participativa pretende sentar las bases para impulsar la práctica de la conservación basada en la evidencia científica en las áreas naturales protegidas de Perú.

El proyecto ha sido apoyado con fondos concedidos por el Campus de Excelencia Internacional CEICambio, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el SINANPE III – KfW, el Instituto de Montaña y la Wildlife Conservation Society – Perú. El responsable del proyecto en el contexto institucional del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente del Perú visita el 30 mes de junio la Universidad de Almería para tratar cuestiones relacionadas con la coordinación y desarrollo del proyecto.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
La UMA colabora con Vodadone para mejorar las comunicaciones móviles utilizando chips fotónicos
Málaga | 04 de julio de 2025

Un equipo de investigadores de la ETSI de Telecomunicación trabaja para dirigir las señales directamente al teléfono del usuario mediante la luz. La implementación de esta tecnología es clave para el desarrollo de redes 5G avanzadas y futuras redes 6G, ya que permitiría una transmisión de datos más rápida y eficiente, con menores latencias y mayores anchos de banda, que son clave en sectores emergentes como los vehículos autónomos y la industria conectada.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido