Promueven la conservación basada en la evidencia científica en Áreas Naturales Protegidas de Perú
Fuente: Universidad de Almería
La práctica de la conservación con base científica constituye uno de los principios fundamentales para garantizar la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los ecosistemas. En esta lógica, el Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG) de la Universidad de Almería desarrolla una línea innovadora de investigación inter- y transdisciplinaria centrada en mejorar el impacto de la ciencia en el ámbito de la gestión y en la sociedad para abordar desafíos ambientales.
En el marco de esta línea de investigación, desde 2014 el CAESCG viene trabajando en colaboración con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente del Perú (SERNANP) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), en el diseño y ensayo de modelos de interacción ciencia-gestión-sociedad para conectar y alinear el conocimiento científico con las necesidades de gestión y las demandas sociales en la Red Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Perú.
Los resultados de este proyecto están teniendo un impacto directo y positivo en el contexto institucional del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente del Perú, apoyando reformas institucionales que promueven la conexión de la ciencia con el ciclo de planificación y gestión de los espacios naturales en este país importancia mundial por su biodiversidad. En la actualidad, el equipo de investigación del CAESCG continúa investigando para diseñar herramientas que contribuyan a integrar del conocimiento científico en acciones, planes o programas impulsados por los tomadores de decisiones y/o actores sociales en la red nacional de áreas naturales protegidas. Este enfoque de gestión adaptativa y participativa pretende sentar las bases para impulsar la práctica de la conservación basada en la evidencia científica en las áreas naturales protegidas de Perú.
El proyecto ha sido apoyado con fondos concedidos por el Campus de Excelencia Internacional CEICambio, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el SINANPE III – KfW, el Instituto de Montaña y la Wildlife Conservation Society – Perú. El responsable del proyecto en el contexto institucional del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente del Perú visita el 30 mes de junio la Universidad de Almería para tratar cuestiones relacionadas con la coordinación y desarrollo del proyecto.
Últimas publicaciones
Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendo