VOLVER

Share

Objetos hallados en Utica confirman la presencia fenicia más antigua del norte de África

Fuente: Universidad de Cádiz


15 de octubre de 2013

Un equipo de arqueólogos españoles ha encontrado en el yacimiento de Utica, en el noroeste de Túnez, objetos que confirman la presencia púnico-fenicia más antigua en el norte de África. La excavación está auspiciada por el Centro de Estudios Fenicios y Púnicos de España y el Instituto Nacional de Patrimonio tunecino, y en ella participan expertos de diferentes universidades andaluzas como Cádiz, Almería, Granada, Málaga o Sevilla, así como la Complutense y Autónoma de Madrid.

Las cerámicas orientales y geométricas halladas en este punto africano, como explicaron sus investigadores, datan el lugar a inicios del siglo IX antes de Cristo. Hasta el momento, se pensaba que los primeros pobladores fenicios en el Mediterráneo Occidental se habían asentado en Cartago en el 814 a. C.

En este yacimiento, donde los arqueólogos españoles comenzaron a trabajar hace tres años mediante prospecciones geofísicas con georadar, se encontraron restos de elementos urbanos que corresponden a viviendas datadas entre los siglos VII y III antes de nuestra era.

El proyecto, liderado por el catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Almería, José Luis López Castro, cuenta con la participación de la profesora Ana Mª Niveau de Villedary y Mariñas, de Prehistoria de la UCA y especialista en arqueología fenicio-púnica. Financiado por la Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación española y el Instituto del Patrimonio Cultural, sus descubrimientos serán expuestos en el Instituto Cervantes de Túnez la próxima primavera. Precisamente, la investigadora Niveau de Villedary se va estos días a Túnez a incorporarse a los trabajos de campo hasta la finalización de la presente campaña.

El proyecto global de Utica, que promueve la colaboración científica internacional en los estudios fenicio-púnicos de los siglos VIII-II a.C., intenta contrastar las distintas hipótesis existentes acerca de su antigüedad y relación con la ciudad de Cartago, así como su articulación territorial y sus relaciones mediterráneas con los pueblos líbicos.

El imperio púnico-cartaginés, que se inició entre el siglo X y IX en el norte de la actual Túnez y las islas del Mediterráneo, conoció su esplendor inmediatamente antes de las guerras púnicas con Roma (264-146 a.C.) y tuvo una continuidad en la Península Ibérica con la fundación de Cartagena y toda su área de irradiación en el Levante español.

Información de EFE, con datos aportados por la profesora Ana María Niveau y fotos del Proyecto Útica.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido