VOLVER

Share

Objetos hallados en Utica confirman la presencia fenicia más antigua del norte de África

Fuente: Universidad de Cádiz


15 de octubre de 2013

Un equipo de arqueólogos españoles ha encontrado en el yacimiento de Utica, en el noroeste de Túnez, objetos que confirman la presencia púnico-fenicia más antigua en el norte de África. La excavación está auspiciada por el Centro de Estudios Fenicios y Púnicos de España y el Instituto Nacional de Patrimonio tunecino, y en ella participan expertos de diferentes universidades andaluzas como Cádiz, Almería, Granada, Málaga o Sevilla, así como la Complutense y Autónoma de Madrid.

Las cerámicas orientales y geométricas halladas en este punto africano, como explicaron sus investigadores, datan el lugar a inicios del siglo IX antes de Cristo. Hasta el momento, se pensaba que los primeros pobladores fenicios en el Mediterráneo Occidental se habían asentado en Cartago en el 814 a. C.

En este yacimiento, donde los arqueólogos españoles comenzaron a trabajar hace tres años mediante prospecciones geofísicas con georadar, se encontraron restos de elementos urbanos que corresponden a viviendas datadas entre los siglos VII y III antes de nuestra era.

El proyecto, liderado por el catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Almería, José Luis López Castro, cuenta con la participación de la profesora Ana Mª Niveau de Villedary y Mariñas, de Prehistoria de la UCA y especialista en arqueología fenicio-púnica. Financiado por la Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación española y el Instituto del Patrimonio Cultural, sus descubrimientos serán expuestos en el Instituto Cervantes de Túnez la próxima primavera. Precisamente, la investigadora Niveau de Villedary se va estos días a Túnez a incorporarse a los trabajos de campo hasta la finalización de la presente campaña.

El proyecto global de Utica, que promueve la colaboración científica internacional en los estudios fenicio-púnicos de los siglos VIII-II a.C., intenta contrastar las distintas hipótesis existentes acerca de su antigüedad y relación con la ciudad de Cartago, así como su articulación territorial y sus relaciones mediterráneas con los pueblos líbicos.

El imperio púnico-cartaginés, que se inició entre el siglo X y IX en el norte de la actual Túnez y las islas del Mediterráneo, conoció su esplendor inmediatamente antes de las guerras púnicas con Roma (264-146 a.C.) y tuvo una continuidad en la Península Ibérica con la fundación de Cartagena y toda su área de irradiación en el Levante español.

Información de EFE, con datos aportados por la profesora Ana María Niveau y fotos del Proyecto Útica.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido