VOLVER

Share

María Márquez: «La lengua cambia por las necesidades de los hablantes»

Fuente: Universidad de Sevilla


10 de febrero de 2014

La profesora de las Facultades de Filología y Comunicación de la Universidad de Sevilla María Márquez ha presentado recientemente su libro Género gramatical y discurso sexista, en el que se plantea la tan debatida cuestión sobre si es sexista la lengua española o lo es el uso que hacen de ella los hablantes, llegando a la conclusión de que “la lengua cambia por las necesidades expresivas de los hablantes y este cambio no se puede forzar ni detener”.

Tras su investigación Márquez asegura que, una vez asumido que la división lengua / uso pertenece al plano de la investigación y no al objeto real, que es la lengua, tal cuestión deja de tener sentido. De ahí que plantee la existencia de “sexismo discursivo”. La polémica se ha polarizado, dando lugar a dos planteamientos enfrentados, cada uno de los cuales ha generado su propio fundamentalismo. Factores ideológicos de diferente índole crean interferencias en la comprensión de fenómenos tan naturales y espontáneos como la creación de femeninos específicos, tendencia plurisecular presente desde los orígenes de nuestro idioma.

La utilización del masculino genérico es una de las cuestiones que más discusión plantea, y también en este tema, se ha reducido un problema comunicativo complejo a una falsa dicotomía, simplificando o generalizando las propuestas contrarias como estrategia argumentativa. “Escritores como Pérez Reverte han llegado a calificar de  ‘imbécilas’ o ‘feminacis’ a las autoras de las guías de uso no sexista del lenguaje cuando analizando concienzudamente estas guías resulta que tanto defensores como detractores coinciden en lo esencial”, afirma esta profesora de la Universidad de Sevilla, quien añade que es cierto que “se han cometido errores que han permitido luego a ciertos autores, escritores y lingüistas, ridiculizar hasta la parodia las recomendaciones para un uso no sexista de nuestra lengua, pero en el fondo no hay ningún enfrentamiento real entre la realidad y la lengua, o el uso que de ella hacen los hablantes, sino más bien un conflicto de la razón consigo misma, intereses ideológicos y  prejuicios”.

María Márquez defiende en su libro que no se trata de hacer desdobles interminables, sino de aplicar  de forma pragmáticamente adecuada los principios de marca y neutralización. El principio de arbitrariedad no contradice, sino que implica el carácter históricamente motivado de la lengua. Por otra parte, una cosa es el género en el sustantivo y otra la concordancia de género. Y si el principio de economía es fundamental, no lo es menos la necesidad de precisión y claridad en la asignación referencial; simplemente se trata de hacer una referencia pragmáticamente adecuada, clara y precisa, hecho directamente relacionado con la eficacia comunicativa. Asimismo recuerda que sustantivos como ‘trabajadora’, ‘española’, ‘infanta’, ‘parturienta’ no presentaban moción de género en los orígenes de nuestro idioma; por tanto ‘arquitecta’, ‘notaria’ ‘jueza’ o ‘presidenta’ no hacen sino ampliar esa lista que de forma completamente espontánea ha ido creciendo con los siglos según la mujer iba ocupando ámbitos cada vez más amplios de la vida pública.

“La lengua da respuesta a las necesidades comunicativas de la sociedad y no hay motivos para alarmarse, porque estas adaptaciones no van a cambiar o corromper la esencia de la lengua; ocurre que si para el hablante es rentable comunicativamente adoptar nuevos términos, como ‘azafato’, lo va a hacer independientemente de que lo recomienden las guías o lo haya rechazado durante los últimos años  la RAE”.

El estudio ha sido publicado en la colección Perspectiva Feminista, que dirige Paloma de Villota.

Más información: http://fcom.us.es/g-nero-gramatical-y-discurso-sexista

 


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido