VOLVER

Share

Investigadora Universidad de Sevilla, premiada en el XIII Certamen Arquímedes

Fuente: Universidad de Sevilla


25 de noviembre de 2014

Prados ha recibido el Premio especial conmemorativo del ‘Año Nacional de la Biotecnología’ para el mejor trabajo en Ciencias Biológicas y/o Biomédicas relacionado con esta tecnología dentro de este Certamen de Introducción a la Investigación Científica que organiza el Ministerio de Educación.

El Certamen Arquímedes, de carácter nacional, tiene como objetivo fomentar el espíritu investigador científico y tecnológico de los jóvenes estudiantes universitarios mediante la concesión de premios a trabajos de investigación. Y en la convocatoria de este año se han presentado más de 400 trabajos de investigación, de los cuales han sido seleccionados para la evaluación final 25 trabajos. En la selección final, los candidatos hicieron una exposición oral y presentaron sus resultados en formato póster en la Universidad Autónoma de Madrid entre el 11 y el 13 de noviembre.

En concreto, el trabajo de esta joven investigadora titulado ‘Regulación de la resección de los cortes de doble cadena de ADN mediada por el complejo SF3B’ ha sido desarrollado como proyecto fin de máster y tutorizado por el profesor e investigador de la Universidad de Sevilla y del CABIMER, Pablo Huertas.

El objeto de estudio del trabajo premiado es analizar cómo se reparan los daños producidos en el ADN. El ADN, la molécula donde reside la información hereditaria, sufre de manera normal alteraciones debido al metabolismo celular e incluso éste puede llegar a romperse debido al propio uso que la célula hace de él.

Cuando esto ocurre, puede dar lugar a enfermedades tan graves como el cáncer. Así, las células han desarrollado diferentes mecanismos para la detección, señalización y reparación de estas roturas. Para “arreglar” dicho daño se poseen dos mecanismos de reparación: por recombinación homóloga (Homologous Recombination; HR) o por unión de extremos no homólogos (Non-Homologous End Joining; NHEJ). La decisión entre ambos mecanismos de reparación depende de la activación o no del proceso denominado resección de los extremos de ADN. Dicho mecanismo es, por tanto, un proceso muy regulado y crítico en la supervivencia de las células.

“En este trabajo de investigación describimos que el complejo proteico SF3B estaá implicado en la reparación de daños en el ADN ya que favorece el proceso de resección de cortes de doble cadena. Es decir, hemos encontrado un nuevo elemento implicado en reparar el ADN cuando se rompe”, explica Rosarios Prados.

Más información
https://sede.educacion.gob.es/catalogo-tramites/becas-ayudas-subvenciones/premios/premios-estudiantes/certamen-arquimedes.html
https://www.facebook.com/pages/Certamen-Universitario-Arquimedes/163774423671755?sk=timeline&ref=page_internal

Imagen de la noticia

Fuente:
Dirección de Comunicación

Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido