Investigadora Universidad de Sevilla, premiada en el XIII Certamen Arquímedes
Fuente: Universidad de Sevilla
Prados ha recibido el Premio especial conmemorativo del ‘Año Nacional de la Biotecnología’ para el mejor trabajo en Ciencias Biológicas y/o Biomédicas relacionado con esta tecnología dentro de este Certamen de Introducción a la Investigación Científica que organiza el Ministerio de Educación.
El Certamen Arquímedes, de carácter nacional, tiene como objetivo fomentar el espíritu investigador científico y tecnológico de los jóvenes estudiantes universitarios mediante la concesión de premios a trabajos de investigación. Y en la convocatoria de este año se han presentado más de 400 trabajos de investigación, de los cuales han sido seleccionados para la evaluación final 25 trabajos. En la selección final, los candidatos hicieron una exposición oral y presentaron sus resultados en formato póster en la Universidad Autónoma de Madrid entre el 11 y el 13 de noviembre.
En concreto, el trabajo de esta joven investigadora titulado ‘Regulación de la resección de los cortes de doble cadena de ADN mediada por el complejo SF3B’ ha sido desarrollado como proyecto fin de máster y tutorizado por el profesor e investigador de la Universidad de Sevilla y del CABIMER, Pablo Huertas.
El objeto de estudio del trabajo premiado es analizar cómo se reparan los daños producidos en el ADN. El ADN, la molécula donde reside la información hereditaria, sufre de manera normal alteraciones debido al metabolismo celular e incluso éste puede llegar a romperse debido al propio uso que la célula hace de él.
Cuando esto ocurre, puede dar lugar a enfermedades tan graves como el cáncer. Así, las células han desarrollado diferentes mecanismos para la detección, señalización y reparación de estas roturas. Para “arreglar” dicho daño se poseen dos mecanismos de reparación: por recombinación homóloga (Homologous Recombination; HR) o por unión de extremos no homólogos (Non-Homologous End Joining; NHEJ). La decisión entre ambos mecanismos de reparación depende de la activación o no del proceso denominado resección de los extremos de ADN. Dicho mecanismo es, por tanto, un proceso muy regulado y crítico en la supervivencia de las células.
“En este trabajo de investigación describimos que el complejo proteico SF3B estaá implicado en la reparación de daños en el ADN ya que favorece el proceso de resección de cortes de doble cadena. Es decir, hemos encontrado un nuevo elemento implicado en reparar el ADN cuando se rompe”, explica Rosarios Prados.
Más información
https://sede.educacion.gob.es/catalogo-tramites/becas-ayudas-subvenciones/premios/premios-estudiantes/certamen-arquimedes.html
https://www.facebook.com/pages/Certamen-Universitario-Arquimedes/163774423671755?sk=timeline&ref=page_internal
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendo