VOLVER

Share

La Universidad Pablo de Olavide obtienen celulosa a partir de algas mediante tecnologías limpias

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


13 de febrero de 2015

algasWLas investigadoras del grupo ECOWAL de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Ana Moral y Menta Ballesteros, están desarrollando una nueva línea de investigación titulada “Biorrefinería de residuos de marea. Obtención de celulosa de alta pureza y otros productos de fraccionamiento”. Esta línea de investigación persigue la revalorización de residuos y la minimización del impacto medioambiental, basándose en la extracción de celulosa de distintas especies de macroalgas mediante tecnologías limpias.

Se cumple así “un doble objetivo, la conversión de residuos de marea en productos con alto valor añadido, así como la reutilización de los residuos generados durante el proceso que, debido a su carácter no contaminante, pueden emplearse en alimentación, aditivos, o como biocombustibles”, explica la investigadora Ana Moral.

Debido a las excepcionales características que presenta la celulosa procedente de las algas en comparación con las materias primas vegetales, las posibilidades de aplicación son múltiples. Entre ellas destacan la utilización cosmética y farmacéutica, la obtención de nanocelulosa para el desarrollo y/o mejora de materiales, o la celulosa como fibra de refuerzo en aplicaciones industriales, señala Moral.

Apostando por las tecnologías limpias, las investigadoras españolas pretenden crear una serie de productos biodegradables con alto valor añadido “que tengan un enfoque de producción sostenible, en pro del desarrollo de una línea de investigación novedosa y respetuosa con el entorno”.

Ana Moral Rama es doctora en Ciencias Químicas, profesora titular de Universidad del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad Pablo de Olavide e investigadora principal del Grupo PAIDI RNM-916. Su principal línea de investigación es el estudio y aplicaciones de polímeros biodegradables, si bien ha colaborado en proyectos financiados por Organismos Públicos de Investigación y de la Unión Europea así como con empresas de gran relevancia dentro del sector de la Ingeniería Química, entre las que cabe destacar Unión Fenosa, Grupo de Bioindicación de Sevilla, Tolsa y Holmen Paper, desarrollando su actividad investigadora en la industria de la pasta y papel, fibrocementos, así como tratamiento de aguas residuales. El impacto de sus investigaciones se mide por el gran número de publicaciones en revistas de reconocido prestigio a nivel internacional, patentes, así como la participación en congresos internacionales.

Contacto: www.researchgate.net/profile/Ana_Moral

www.ecowal.es

email: amoram@upo.es

tfno.: +34954348647

Menta Ballesteros es doctora en Ingeniería de Bioprocesos y profesora contratada doctora del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad Pablo de Olavide. Su investigación principal se ha centrado en los últimos años en la descontaminación y desinfección de aguas mediante Procesos de Oxidación Avanzada en colaboración con la Plataforma Solar de Almería y la Universidad de Almería. Tiene un elevado número de publicaciones de alto impacto, una patente, numerosas participaciones en congresos internacionales y participa activamente en proyectos financiados por Organismos Públicos de Investigación. Actualmente, es miembro del Grupo PAIDI RNM-916 en el que participa en la dirección de diversas tesis doctorales sobre tratamiento de aguas y aprovechamiento de residuos de marea para la obtención de celulosa.

Contacto: https://www.researchgate.net/profile/MM_Martin

www.ecowal.es

email: mmbalmar@upo.es

tfno.: +34954348352

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido