La Universidad Pablo de Olavide obtienen celulosa a partir de algas mediante tecnologías limpias
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Las investigadoras del grupo ECOWAL de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Ana Moral y Menta Ballesteros, están desarrollando una nueva línea de investigación titulada “Biorrefinería de residuos de marea. Obtención de celulosa de alta pureza y otros productos de fraccionamiento”. Esta línea de investigación persigue la revalorización de residuos y la minimización del impacto medioambiental, basándose en la extracción de celulosa de distintas especies de macroalgas mediante tecnologías limpias.
Se cumple así “un doble objetivo, la conversión de residuos de marea en productos con alto valor añadido, así como la reutilización de los residuos generados durante el proceso que, debido a su carácter no contaminante, pueden emplearse en alimentación, aditivos, o como biocombustibles”, explica la investigadora Ana Moral.
Debido a las excepcionales características que presenta la celulosa procedente de las algas en comparación con las materias primas vegetales, las posibilidades de aplicación son múltiples. Entre ellas destacan la utilización cosmética y farmacéutica, la obtención de nanocelulosa para el desarrollo y/o mejora de materiales, o la celulosa como fibra de refuerzo en aplicaciones industriales, señala Moral.
Apostando por las tecnologías limpias, las investigadoras españolas pretenden crear una serie de productos biodegradables con alto valor añadido “que tengan un enfoque de producción sostenible, en pro del desarrollo de una línea de investigación novedosa y respetuosa con el entorno”.
Ana Moral Rama es doctora en Ciencias Químicas, profesora titular de Universidad del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad Pablo de Olavide e investigadora principal del Grupo PAIDI RNM-916. Su principal línea de investigación es el estudio y aplicaciones de polímeros biodegradables, si bien ha colaborado en proyectos financiados por Organismos Públicos de Investigación y de la Unión Europea así como con empresas de gran relevancia dentro del sector de la Ingeniería Química, entre las que cabe destacar Unión Fenosa, Grupo de Bioindicación de Sevilla, Tolsa y Holmen Paper, desarrollando su actividad investigadora en la industria de la pasta y papel, fibrocementos, así como tratamiento de aguas residuales. El impacto de sus investigaciones se mide por el gran número de publicaciones en revistas de reconocido prestigio a nivel internacional, patentes, así como la participación en congresos internacionales.
Contacto: www.researchgate.net/profile/Ana_Moral
email: amoram@upo.es
tfno.: +34954348647
Menta Ballesteros es doctora en Ingeniería de Bioprocesos y profesora contratada doctora del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad Pablo de Olavide. Su investigación principal se ha centrado en los últimos años en la descontaminación y desinfección de aguas mediante Procesos de Oxidación Avanzada en colaboración con la Plataforma Solar de Almería y la Universidad de Almería. Tiene un elevado número de publicaciones de alto impacto, una patente, numerosas participaciones en congresos internacionales y participa activamente en proyectos financiados por Organismos Públicos de Investigación. Actualmente, es miembro del Grupo PAIDI RNM-916 en el que participa en la dirección de diversas tesis doctorales sobre tratamiento de aguas y aprovechamiento de residuos de marea para la obtención de celulosa.
Contacto: https://www.researchgate.net/profile/MM_Martin
email: mmbalmar@upo.es
tfno.: +34954348352
Últimas publicaciones
La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Sigue leyendo