INVESTIGADORES ALMERIENSES DESARROLLAN UN SISTEMA DE DEPURACIÓN DE LAS AGUAS DE RIEGO BASADO EN ENERGÍA SOLAR
Fuente: Andalucía Investiga
Bajo el titulo de Fitosol, como acrónimo de fito vegetal- y sol, el proyecto se inició en el año 2006 con la puesta a punto de un reactor solar diseñado por los científicos de la Plataforma Solar. Este dispositivo consiste en una serie de tubos dispuestos en paralelo, por los que discurre el agua a tratar, y en los que se incrementa la actividad oxidante del oxígeno presente en el agua.
A estos pasos iniciales de los científicos de la PSA se sumaron los esfuerzos del grupo Producción vegetal en sistema de cultivos, de la Universidad de Almería. El nuevo equipo orientó la investigación hacia la inhibición del hongo Fusarium.
De esta forma, los expertos centran su atención en inactivar seis especies patógenas para los cultivos de este género de hongos –F. equiseti, F. oxysporum, F antophilum, F. verticillioides y F. solani-. La elección se debió a que el género Fusarium es considerado responsable de las más notorias enfermedades acaecidas en los cultivos, y a que, además, presenta una gran resistencia a los tratamientos tradicionales de desinfección del agua, como la cloración o la utilización de fungicidas.
Hasta la fecha, los expertos han realizado diferentes ensayos a nivel de laboratorio -a pequeña escala- en los que se ha conseguido demostrar que la actividad del oxigeno desinfecta el agua frente a estos microorganismos. Para potenciar este efecto, los investigadores han añadido como fotocatalizador una suspensión de dióxido de titanio (TiO2) y agua oxigenada (H2O2), de tal forma que se aumenta la concentración de oxígeno presente en el agua a tratar. El mecanismo de acción es sencillo, ya que el oxígeno posee la capacidad de destruir la pared fúngica y, por tanto, de provocar la muerte de los citados microorganismos.
Actualmente, los investigadores han iniciado la segunda fase del proyecto, en la que tratarán de probar estos resultados a escala real. Es decir, se diseñará un reactor solar de desinfección que trabaje en condiciones reales que se dan en la práctica.
Según manifiestan los responsables de este estudio, el desarrollo de esta nueva metodología y tecnología de desinfección del agua posee una gran componente social. Dicho método podría aplicarse como un proceso eficaz y barato en aquellos países industrialmente subdesarrollados, que aún no poseen depósitos reguladores del agua mediante cloración y que, por el contrario, se encuentran en la franja latitudinal con la mayor insolación y número de horas de luz.
Julio César Tello Marquina
Teléfono: 950 015 527
Email: jtello@ual.es
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo