Investigadores analizan por primera vez el algoritmo penitenciario que evalúa la concesión de permisos
Fuente: Universidad Loyola
Un equipo de investigadores ha desvelado por primera vez la fórmula completa de la Tabla de Valoración del Riesgo (TVR), un algoritmo utilizado durante tres décadas en el sistema penitenciario español para evaluar el riesgo de reincidencia de los reclusos y determinar la concesión de permisos de salida. El estudio titulado ‘Publicación del algoritmo penitenciario TVR’ y publicado en la Revista Española de Investigación Criminológica, destaca que en el 99,3 % de los casos, se prevé que dicho algoritmo clasificaría a los reclusos en categorías de alto riesgo, lo que sugiere un sesgo significativo hacia falsos positivos.
El equipo de investigación está compuesto por Manuel Fanega Guijarro, actualmente gerente del Instituto Biofisika (CSIC, UPV/EHU), ha sido investigador en criminología de la Universidad Loyola hasta el pasado curso; Carlos Fresneda Portillo, profesor titular de Matemáticas en la Universidad Loyola y Álvaro Beltrán Camacho, especialista en inteligencia artificial.

Parte del estudio presentado en unas jornadas relacionadas con la delincuencia celebradas en el Congreso de los Diputados el año pasado.
Para llegar al hallazgo han empleado una metodología que combina investigación bibliográfica y análisis matemático para desentrañar el procedimiento completo que utiliza la tabla empleada actualmente para determinar los niveles de riesgo.
Los autores mencionan que, aunque el algoritmo no determina directamente la decisión final sobre los permisos, influye en la evaluación del personal penitenciario y judicial, lo que puede generar decisiones sesgadas. El artículo pone de relevancia que la distribución de probabilidad de las categorías de riesgo está desequilibrada, con una alta probabilidad de que los reclusos sean clasificados con un riesgo elevado. Por lo que el presente estudio aboga por una mayor transparencia, la mejora del algoritmo y una revisión del sistema de permisos penitenciarios.
Manuel Fanega, autor principal del estudio ha calificado la tabla empleada como «una herramienta acientífica y sesgada», enfatizando que su falta de validez científica podría haber influido negativamente en las decisiones sobre la concesión de permisos penitenciarios durante los últimos treinta años. Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar las herramientas utilizadas en el sistema penitenciario para garantizar evaluaciones más justas y precisas, evitando así decisiones que puedan afectar injustamente a los internos.
Presentación en el Congreso de los Diputados
El pasado año los autores ya presentaron este estudio en la IV Jornada-Taller ‘Ciencia y políticas públicas relacionadas con la delincuencia’ celebradas en Madrid en el Congreso de los Diputados. Un evento para conectar la investigación académica con la toma de decisiones públicas en el que los mismos investigadores presentaron el estudio a través de un poster.
También el pasado año los resultados preliminares ya se compartieron en abierto a la comunidad científica internacional desde CrimRxiv. Carlos Fresneda Portillo es doctor en Ciencias Matemáticas por la Brunel University London y ha desarrollado su carrera académica en instituciones como Oxford Brookes University y la Universidad Loyola, donde actualmente es profesor titular en el departamento de Métodos Cuantitativos y responsable del grupo de investigación “Métodos de Investigación Cuantitativa y aplicaciones (MICA)”.
Su investigación se centra en el análisis de ecuaciones en derivadas parciales, métodos integrales de frontera y teoría del potencial. Publicado en la Revista Española de Investigación Criminológica (Vol. 22 Núm. 1, 2024) y respaldado por la Universidad es una investigación también apoyada por el proyecto Ius_machina TED2021-129356B-I00, financiado por la Agencia Estatal de Investigación y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR.
El trabajo se encuentra disponible bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0, lo que facilita su difusión y el debate académico en torno a sus hallazgos.
Referencia:
Fanega, M., Fresneda Portillo, C., & Beltrán Camacho, Álvaro. (2025). ‘Publicación del algoritmo penitenciario TVR’. Revista Española De Investigación Criminológica, 22(1), e917.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendoCuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad.
Sigue leyendo