Investigadores andaluces analizan la evolución histórica y ambiental de las marismas del Guadalquivir
Investigadores de las universidades de Cádiz, Almería, Jaén, Nantes y Aix-en-Marseille (del CEREGE Centre de Recherche etd’Enseignement de Géosciences de l’Environnement) han desarrollado durante el mes de mayo una campaña de muestreos en las marismas del Guadalquivir, destinados a conocer la evolución histórica y natural de la cuenca del antiguo lacus Ligustinus
Fuente: UCA
Investigadores de las universidades de Cádiz, Almería, Jaén, Nantes y Aix-en-Marseille (del CEREGE Centre de Recherche etd’Enseignement de Géosciences de l’Environnement) han desarrollado durante el mes de mayo una campaña de muestreos en las marismas del Guadalquivir, destinados a conocer la evolución histórica y natural de la cuenca del antiguo lacus Ligustinus.
Los trabajos se han desarrollado en el marco del proyecto ministerial de excelencia Aquivergia, liderado por los profesores Lázaro G. Lagóstena Barrios, del área de Historia Antigua de la UCA, y María Juana López Medina, del área de Historia Antigua de la UAL, junto a una quincena de investigadores de las citadas universidades andaluzas y francesas.
Esta campaña se ha centrado en la realización de sondeos geofísicos en distintos puntos clave de las marismas del Guadalquivir, cercanos a destacadas zonas del poblamiento histórico de este litoral. Las marismas de Trebujena, de Mesas de Asta y de Sanlúcar de Barrameda han sido los espacios seleccionados para estos muestreos.

Los trabajos realizados hasta ahora se han centrado en la realización de sondeos geofísicos en distintos puntos clave de Trebujena, Mesas de Asta y Sanlúcar.
De igual forma, se debe destacar que para la ejecución de los trabajos se ha contado con el equipamiento del Servicio Periférico de la Unidad de Geodetección y Georreferenciación del Patrimonio, del Laboratorio de Historia del Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria – IVAGRO de la Universidad de Cádiz. Las perforaciones realizadas han permitido obtener un relevante número de muestras que, una vez analizadas en el laboratorio, permitirán conocer la historia de las marismas del Guadalquivir, la desembocadura del antiguo río Betis, conocida en las fuentes como el lacus Ligustinus. Así se realizarán análisis que arrojarán dataciones sobre el proceso histórico de sedimentación y colmatación del estuario, así como información sobre el paleoambiente de este espacio y sus transformaciones.
Las perforaciones se han realizado en lugares próximos a importantes asentamientos históricos, antaño ubicados a las orillas del espacio inundado del estuario, con objeto de poder estudiar las relaciones de aquellas sociedades con el medio ambiente en el marco de las cuencas fluviales. El proyecto Aquivergia estudiará la historia de relevantes cuencas fluviales andaluzas, como el Guadalquivir, el Guadalete, el Almanzora o el Andarax. En este caso, la campaña se ha centrado en el tramo final del río Guadalquivir.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

