Investigadores andaluces analizan la evolución histórica y ambiental de las marismas del Guadalquivir
Investigadores de las universidades de Cádiz, Almería, Jaén, Nantes y Aix-en-Marseille (del CEREGE Centre de Recherche etd’Enseignement de Géosciences de l’Environnement) han desarrollado durante el mes de mayo una campaña de muestreos en las marismas del Guadalquivir, destinados a conocer la evolución histórica y natural de la cuenca del antiguo lacus Ligustinus
Fuente: UCA
Investigadores de las universidades de Cádiz, Almería, Jaén, Nantes y Aix-en-Marseille (del CEREGE Centre de Recherche etd’Enseignement de Géosciences de l’Environnement) han desarrollado durante el mes de mayo una campaña de muestreos en las marismas del Guadalquivir, destinados a conocer la evolución histórica y natural de la cuenca del antiguo lacus Ligustinus.
Los trabajos se han desarrollado en el marco del proyecto ministerial de excelencia Aquivergia, liderado por los profesores Lázaro G. Lagóstena Barrios, del área de Historia Antigua de la UCA, y María Juana López Medina, del área de Historia Antigua de la UAL, junto a una quincena de investigadores de las citadas universidades andaluzas y francesas.
Esta campaña se ha centrado en la realización de sondeos geofísicos en distintos puntos clave de las marismas del Guadalquivir, cercanos a destacadas zonas del poblamiento histórico de este litoral. Las marismas de Trebujena, de Mesas de Asta y de Sanlúcar de Barrameda han sido los espacios seleccionados para estos muestreos.
De igual forma, se debe destacar que para la ejecución de los trabajos se ha contado con el equipamiento del Servicio Periférico de la Unidad de Geodetección y Georreferenciación del Patrimonio, del Laboratorio de Historia del Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria – IVAGRO de la Universidad de Cádiz. Las perforaciones realizadas han permitido obtener un relevante número de muestras que, una vez analizadas en el laboratorio, permitirán conocer la historia de las marismas del Guadalquivir, la desembocadura del antiguo río Betis, conocida en las fuentes como el lacus Ligustinus. Así se realizarán análisis que arrojarán dataciones sobre el proceso histórico de sedimentación y colmatación del estuario, así como información sobre el paleoambiente de este espacio y sus transformaciones.
Las perforaciones se han realizado en lugares próximos a importantes asentamientos históricos, antaño ubicados a las orillas del espacio inundado del estuario, con objeto de poder estudiar las relaciones de aquellas sociedades con el medio ambiente en el marco de las cuencas fluviales. El proyecto Aquivergia estudiará la historia de relevantes cuencas fluviales andaluzas, como el Guadalquivir, el Guadalete, el Almanzora o el Andarax. En este caso, la campaña se ha centrado en el tramo final del río Guadalquivir.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendoEl consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.