Investigadores andaluces analizan la evolución histórica y ambiental de las marismas del Guadalquivir
Investigadores de las universidades de Cádiz, Almería, Jaén, Nantes y Aix-en-Marseille (del CEREGE Centre de Recherche etd’Enseignement de Géosciences de l’Environnement) han desarrollado durante el mes de mayo una campaña de muestreos en las marismas del Guadalquivir, destinados a conocer la evolución histórica y natural de la cuenca del antiguo lacus Ligustinus
Fuente: UCA
Investigadores de las universidades de Cádiz, Almería, Jaén, Nantes y Aix-en-Marseille (del CEREGE Centre de Recherche etd’Enseignement de Géosciences de l’Environnement) han desarrollado durante el mes de mayo una campaña de muestreos en las marismas del Guadalquivir, destinados a conocer la evolución histórica y natural de la cuenca del antiguo lacus Ligustinus.
Los trabajos se han desarrollado en el marco del proyecto ministerial de excelencia Aquivergia, liderado por los profesores Lázaro G. Lagóstena Barrios, del área de Historia Antigua de la UCA, y María Juana López Medina, del área de Historia Antigua de la UAL, junto a una quincena de investigadores de las citadas universidades andaluzas y francesas.
Esta campaña se ha centrado en la realización de sondeos geofísicos en distintos puntos clave de las marismas del Guadalquivir, cercanos a destacadas zonas del poblamiento histórico de este litoral. Las marismas de Trebujena, de Mesas de Asta y de Sanlúcar de Barrameda han sido los espacios seleccionados para estos muestreos.

Los trabajos realizados hasta ahora se han centrado en la realización de sondeos geofísicos en distintos puntos clave de Trebujena, Mesas de Asta y Sanlúcar.
De igual forma, se debe destacar que para la ejecución de los trabajos se ha contado con el equipamiento del Servicio Periférico de la Unidad de Geodetección y Georreferenciación del Patrimonio, del Laboratorio de Historia del Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria – IVAGRO de la Universidad de Cádiz. Las perforaciones realizadas han permitido obtener un relevante número de muestras que, una vez analizadas en el laboratorio, permitirán conocer la historia de las marismas del Guadalquivir, la desembocadura del antiguo río Betis, conocida en las fuentes como el lacus Ligustinus. Así se realizarán análisis que arrojarán dataciones sobre el proceso histórico de sedimentación y colmatación del estuario, así como información sobre el paleoambiente de este espacio y sus transformaciones.
Las perforaciones se han realizado en lugares próximos a importantes asentamientos históricos, antaño ubicados a las orillas del espacio inundado del estuario, con objeto de poder estudiar las relaciones de aquellas sociedades con el medio ambiente en el marco de las cuencas fluviales. El proyecto Aquivergia estudiará la historia de relevantes cuencas fluviales andaluzas, como el Guadalquivir, el Guadalete, el Almanzora o el Andarax. En este caso, la campaña se ha centrado en el tramo final del río Guadalquivir.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo