INVESTIGADORES ANDALUCES ANALIZAN LA NORMATIVA LABORAL PARA MEJORAR LA CALIDAD EN EL EMPLEO
Fuente: AI
Este estudio, que dirige el catedrático de la Universidad de Sevilla Jesús Cruz Villalón, tiene el reto de analizar las causas que subyacen en la falta de efectividad y eficacia de la norma laboral en la sociedad, además de proponer posibles medidas que puedan evitar tal fenómeno.
Es parte de un trabajo de investigación continuado a lo largo de cinco años y viene precedido por un proyecto nacional que desembocó en la publicación, este año, del libro Eficacia de las normas laborales desde la perspectiva de calidad en el empleo. «Se trata de un primer diagnóstico sobre el funcionamiento de las relaciones laborales en nuestro país. También analizamos las causas del mal funcionamiento de la norma laboral para realizar, a posteriori, un determinado tipo de propuestas económicas y sociales», explica el investigador principal.
En este sentido, las conclusiones obtenidas ponen de manifiesto cómo la normativa laboral, impecable desde el punto de vista técnico, no produce el impacto previsto en la sociedad. «Un ejemplo de ello son las tasas de temporalidad que describen el mercado de trabajo. Algunas de las medidas adoptadas en la década de los noventa no resultan del todo efectivas», afirma Cruz Villalón.
En concreto, el proyecto de excelencia Eficacia de la norma laboral desde la perspectiva de la calidad en el empleo: experiencias comparadas es el resultado de anteriores propuestas de investigación. A diferencia del proyecto previo, que se centra en la realidad española, pretende efectuar un análisis de derecho comparado entre España y Europa. «Hay países europeos que tienen un sistema de relaciones laborales muy similar al nuestro. Que nos puede facilitar la comprensión del desarrollo del mercado de trabajo en nuestro país. Estudiamos qué formulas podrían trasladarse al ámbito español. Tomamos como referencia, sobre todo, la regulación del despido y las tasas de temporalidad. En la situación de crisis actual, es necesario que las reformas de esta norma se canalicen de forma que la legislación y la realidad no discurran por caminos diferentes», afirma Cruz Villalón.
Comparación con Europa
El primer paso es realizar un análisis general del panorama actual en España y de los factores económicos, sociales y culturales que influyen en él. «Observamos qué ingredientes y elementos debe reunir una determinada disposición laboral para que sus prescripciones provoquen los resultados pretendidos en la realidad social», apunta el investigador. A continuación, y una vez descrita la realidad de la normativa en España, es cuando tendrá lugar el análisis comparado con Europa. Concretamente, el equipo de investigación estudia los principales países europeos en esta materia: Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, Austria, Grecia y Portugal.
Se trata, por tanto, de un proyecto que abre nuevas vías en el estudio de la normativa laboral. Es un enfoque metodológico
que permite abordar el impacto social de la norma y su relación con el cambio de las conductas sociales, las prácticas por parte de los gestores de la empresa o las actitudes de los propios trabajadores.»Hasta la fecha los métodos de investigación jurídica se centraban exclusivamente en la norma legislativa y en su posterior aplicación judicial o dudas interpretativas. En concreto, en nuestro estudio queremos ir más allá de ello, de modo que trabajamos para intentar explicar las razones por las que en nuestro país, a pesar de llevar un largo periodo de tiempo intentando reducir las tasas de temporalidad, aún no se ha logrado», concluye el investigador.
Además, existe la intención por parte del equipo investigador de continuar avanzando en la misma línea de trabajo. En este sentido, los nuevos horizontes, una vez concluido el presente proyecto, se centrarán en analizar qué elementos de la regulación colectiva intervienen en la gestión del mercado de trabajo y, particularmente, cuál es la influencia del convenio colectivo sobre lo que se denomina la segmentación del mercado.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

