VOLVER

Share

INVESTIGADORES ANDALUCES AYUDAN AL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE A EXTENDER EL CULTIVO DEL ARÁNDANO


11 de junio de 2012

Fuente: ceiA3.

 

Equipo participante en el proyecto.El cultivo del arándano es uno de los de mayor importancia en Estados Unidos por la alta demanda de su fruto, asociado a propiedades saludables, y muy extendido en la dieta de los norteamericanos. El sector productivo busca de hecho desde hace años las variedades más rentables para obtener mejores resultados en las campañas anuales. Por ese motivo el Departamento de Agricultura del Gobierno de Estados Unidos (USDA) dedica buena parte de su presupuesto a la investigación en mejora genética.

 

Entre las investigaciones financiadas se encuentra el proyecto Generating Genomic Tools for Blueberry Improvement, que lidera la doctora Jeannie Rowland y en el que participan un importante número de investigadores de centros de investigación y universidades americanas a los que se ha sumado recientemente un miembro del grupo de investigación AGR 254 del ceiA3, ubicado en el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA): José Die.

 

La función del equipo del ceiA3 en ese consorcio norteamericano es identificar los genes que regulan el estado de latencia de una planta y determina el proceso de floración. Conociéndolos y empleando técnicas de mejora genética vegetal se podrá conseguir adaptar el cultivo a diferentes climatologías y, por tanto, a diferentes territorios de EEUU.

 

La estancia de Die en los laboratorios estadounidenses trasladará a América la experiencia del equipo del ceiA3 en mejora genética vegetal. Una línea de investigación que el equipo mantiene en otros proyectos como el de desarrollo competitivo de nuevos cultivares de calabacín y ampliación de la plataforma genómina de dicha planta, financiado por el Plan Nacional y que persigue el desarrollo de la investigación en un cultivo de gran diversidad genética, pero poco estudiado hasta ahora.

Más información: www.ceia3.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido