VOLVER

Share

Investigadores andaluces concluyen que los deportistas de trail tienen mayor riesgo de padecer cáncer de piel

Este resultado es fruto de un trabajo de investigación, en el marco del Proyecto Soludable, sobre la incidencia de la radiación UV en participantes durante la prueba Ultra de Sierra Nevada 2023. Ha sido desarrollado por miembros del servicio de Dermatología y la unidad de Investigación del Hospital Universitario Costa del Sol, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
09 de enero de 2025

El Proyecto Soludable, de promoción de la salud del Hospital Universitario Costa del Sol de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, conjuntamente con universidades andaluzas (Cádiz y Málaga) y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD), han desarrollado una investigación –con la colaboración de La Roche Posay– sobre la incidencia de radiación UV en los deportistas durante la competición Ultra Sierra Nevada 2023. Sus resultados demuestran que los trail runners, especialmente los que practican largas distancias en alta montaña, corren un riesgo mayor de desarrollar cáncer de piel. Éste, se ve incrementado debido a su elevada exposición a radiación UV y las deficiencias medidas de fotoprotección.

En el estudio, publicado en la revista Journal of Photochemistry and Photobiology A: Chemistry, el grupo de investigadores pudo cuantificar, durante las cinco modalidades que completan la prueba, la radiación UV recibida individualmente por una muestra de corredores en las diferentes modalidades. Durante la carrera también se revisó el daño solar experimentado, examinando la piel de los participantes en la dosimetría personal y, además, mediante un cuestionario, se pudo conocer los hábitos, actitudes y conocimientos sobre la exposición solar y prevención del cáncer de piel de estos deportistas.

Este trabajo pionero se ha desarrollado en alta montaña, con tramos a más de 2.000 metros de altitud.

Este trabajo –investigación sin precedentes por su desarrollo en alta montaña, con tramos a más de 2.000 metros de altitud– ha sido desarrollado por miembros del servicio de Dermatología y la unidad de Investigación del Hospital Universitario Costa del Sol, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz (UCA), la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga (UMA) y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD). Una colaboración que ya ha dado como resultado varias investigaciones relacionadas con la exposición solar de deportistas de diferentes modalidades.

Casi 200 participantes

El estudio evaluó los hábitos, actitudes y conocimientos sobre exposición solar de 194 participantes en la prueba por medio de un cuestionario completado desde sus móviles. Este análisis reveló que el 94% de los participantes hace deporte al aire libre más de 30 días al año, un hecho que podría ser muy positivo para la salud, si no viniera acompañado por un uso muy reducido de las principales medidas de fotoprotección. Solo el 6,3 % utiliza la ropa de manga larga y pantalón largo como barrera frente a las radiaciones UV, el 27% la sombra, el 39% la crema solar, el 48% usa gafas de sol, el 59% evita las horas centrales y el 63% lleva gorra o sombrero.

En cuanto a las actitudes, a más de la mitad de los encuestados le gusta tener una piel bronceada, un factor que se ha demostrado que aumenta el riesgo de quemadura solar, y que ya en sí, es un signo de daño solar. No obstante, el 84% de los deportistas está preocupado por desarrollar cáncer de piel y el 3,8% afirma haberlo padecido. Aun así, el 43% nunca en su vida ha acudido a una consulta de dermatología.

Por su parte, el análisis de las quemaduras solares, factor de riesgo establecido para el desarrollo futuro de cáncer de piel, mostró que 2 de cada 3 personas encuestadas afirmaron haber sufrido al menos una quemadura practicando deporte al aire libre durante el año anterior. Igualmente, se identificaron como variables protectoras frente a las quemaduras, en la muestra de estudio, evitar las horas centrales del día y utilizar prendas de manga larga y pantalón largo de forma habitual.

Resultados de la radiometría ambiental

Los resultados de la radiometría ambiental confirman el hecho de que es muy importante consultar el índice de radiación ultravioleta (UVI) en tiempo y localización real para adaptar, de forma acorde a su valor, el uso de las medidas de fotoprotección.

En esta prueba estos niveles se midieron en Pradollano (Sierra Nevada), lugar de paso durante las carreras, a 2.078 metros de altitud. Es importante destacar que se produce un aumento del 9% en la intensidad de la radiación UV total y un 24% de la dosis UV con capacidad para producir quemaduras por cada 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Durante los tres días del estudio, en abril de 2023, el UVI máximo alcanzado en torno a las 14:00 horas fue de 9, 10, y 11, respectivamente. Estos valores están clasificados por la Organización Mundial de la Salud como de riesgo muy alto y extremo, recomendando evitar la exposición solar directa y uso imprescindible de prendas de protección solar.

Ultra Sierra Nevada es un evento deportivo esperado cada año entre los practicantes de trail running de toda España.

La dosimetría personal, que cuantificó la dosis de radiación UV realmente recibida por los corredores, se hizo con dosímetros biológicos. Estos dispositivos tienen una lámina con moléculas de ADN inmovilizadas con un patrón de sensibilidad a la radiación UVB comparable a la de la piel. Los resultados de la medición revelaron dosis efectivas de entre 7,6 SED (en la prueba más corta) hasta los 24,2 SED (de la prueba Extrema).

Según el consenso internacional entre las instituciones competentes, 1 – 1,3 SED al día es la dosis de radiación UV que no supone riesgo para la salud, en personas con exposición solar crónica. Esta forma de exposición es, por ejemplo, la que caracteriza a personas que trabajan al aire libre o hacen deporte con mucha frecuencia en el sol.

Con estos resultados, el equipo de Soludable y las instituciones participantes en este estudio insisten en que ”las instituciones deportivas y organizadores de pruebas deben tomar acciones preventivas de carácter comunitario”. Asimismo, también quieren desde estas líneas trasladar a los deportistas el siguiente mensaje: “Si eres deportista y te identificas con estos hábitos de practicar deporte al aire libre, independientemente de tu modalidad, es hora de tomar medidas individuales y proteger la salud de tu piel. Para conocer las medidas de fotoprotección recomendadas para deportistas, visita: https://soludable.hcs.es/deporte-soludable/”.

Ultra Sierra Nevada es un evento deportivo esperado cada año entre los practicantes de trail running de toda España. Se trata de una carrera de fondo en el entorno de Sierra Nevada. En 2023, participaron en total 1.600 personas entre sus cinco modalidades: Extrema (154 km), Ultra (95,3 km), Trail (62 km), Maratón (40 km), y Media Maratón (25,1 km).

Referencia:

Gutiérrez-Manzanedo, J. V., Vaz-Pardal, C., Rodríguez-Martínez, A., Aguilera, J., Gutiérrez-Mulas, P. , González-Montesinos, J. L., Subert, A., Rivas-Ruiz, F., & de Troya-Martín, M. (2024). ‘Solar ultraviolet radiation exposure of trail runners in an ultraendurance competition at high altitude’. Journal of Photochemistry and Photobiology. A, Chemistry. 


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido