VOLVER

Share

INVESTIGADORES ANDALUCES DESARROLLAN LÍNEAS DE TRIGO APTAS PARA CELIACOS


10 de febrero de 2010

Fuente: Europa Press

 

La empresas de semillas Agrovegetal, participada por Faeca, colabora, con la Universidad de Sevilla y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) de Córdoba, en un proyecto de excelencia cuyo objetivo es la identificación y desarrollo de líneas de trigo duro y harinero con menor contenido en gluten, aptas para el colectivo celíaco, mediante la anulación de péptidos tóxicos por métodos biotecnológicos

 

La empresas de semillas Agrovegetal, participada por Faeca, colabora, con la Universidad de Sevilla y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) de Córdoba, en un proyecto de I+D cuyo objetivo es la identificación y desarrollo de líneas de trigo duro y harinero con menor contenido en gluten, aptas para el colectivo celíaco, mediante la anulación de péptidos tóxicos por métodos biotecnológicos.

Para los próximos tres años, la investigación cuenta con un presupuesto de 234.545 euros, procedente de un proyecto de excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, coordinado por la doctora Carolina Sousa de la Universidad de Sevilla, según indicó Faeca en una nota. A esta cantidad hay que añadir 115.184 euros más de un Proyecto Trace, de transferencia de tecnología, coordinado por el doctor Francisco Barro del IAS-CSIC, en el que la empresa Agrovegetal S.A. participa como cofinanciadora del mismo.

Recientemente tuvo lugar, en la sede de Faeca, la primera reunión de los responsables de las empresas involucradas. En dicho encuentro, se concretaron los pasos a seguir en las fases iniciales del proyecto y la distribución de los fondos para alcanzar los objetivos propuestos.

Para su evaluación agronómica, Agrovegetal ha sembrado en esta campaña agrícola cien líneas de cada especie -trigo duro y trigo harinero- en tres localidades de Andalucía, que servirán como punto de partida del proyecto. Una vez cosechadas las microparcelas en el mes de junio, los investigadores de la Universidad de Sevilla y del IAS-CSIC estudiarán el perfil de las proteínas tóxicas para celíacos presentes en muestras de cada una de las pre-variedades, para determinar la variabilidad existente y la identificación de líneas con bajos contenidos en péptidos tóxicos.

Posteriormente, se seleccionarán un pequeño número de ellas para realizar la anulación de sus péptidos tóxicos, mediante una puntera tecnología puesta a punto por el grupo del doctor. Barro, en el IAS-CISC de Córdoba.

En una última fase, los granos de trigo duro y harinero producidos con estas nuevas variedades serán evaluados para medir su calidad tecnológica en la producción de harinas y sémolas, y se confirmará su aptitud para su consumo en alimentos para celíacos, mediante la utilización de anticuerpos monoclonales desarrollados por el grupo de la doctora Sousa en la Universidad de Sevilla.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido