Investigadores andaluces estudian un compuesto contra el cáncer en el tratamiento de la diabetes tipo 2
Investigadores de la Fundación Progreso y Salud están estudiando un compuesto desarrollado para el cáncer como posible tratamiento para la diabetes tipo 2, una enfermedad prevalente que registra una incidencia del 15,3% en Andalucía, situando a la comunidad autónoma a la cabeza del territorio nacional. El trabajo pone de manifiesto que un compuesto desarrollado por una empresa española, y que actualmente se está testando en ensayos clínicos de cáncer, podría ser eficaz en el tratamiento de la diabetes tipo 2 dado que es capaz de mejorar la intolerancia a la glucosa que se presenta en el cuadro clínico de esta enfermedad.
Fuente: Fundación Progreso y Salud
Investigadores de la Fundación Progreso y Salud, adscrita a la Consejería de Salud y Familias, están estudiando un compuesto desarrollado para el cáncer como posible tratamiento para la diabetes tipo 2, una enfermedad prevalente que registra una incidencia del 15,3% en Andalucía, situando a la comunidad autónoma a la cabeza del territorio nacional.
El grupo de investigación liderado por el científico Benoit Gauthier, que desarrolla su trabajo en Cabimer, ha publicado recientemente los primeros resultados de este estudio en la revista internacional Theranostics. El trabajo pone de manifiesto que un compuesto desarrollado por una empresa española, y que actualmente se está testando en ensayos clínicos de cáncer, podría ser eficaz en el tratamiento de la diabetes tipo 2 dado que es capaz de mejorar la intolerancia a la glucosa que se presenta en el cuadro clínico de esta enfermedad.

Expertos del grupo de investigación, liderado por el científico Benoit Gauthier, que ha realizado este trabajo.
Los científicos han constatado (en modelo animal) que este compuesto es capaz de emular la acción del gen HMG20A, un gen necesario tanto para el correcto funcionamiento de las células beta pancreáticas productoras de insulina como para la supervivencia neuronal. Las mutaciones en este gen, que causan una reducción de su funcionalidad, se han asociado con el desarrollo de diabetes. En línea con esto, los científicos han comprobado que el tratamiento con este compuesto favorece la supervivencia neuronal en estudios in vitro y mejora la resistencia a insulina en modelos animales de diabetes tipo 2. Estos resultados apuntan al posible uso de este compuesto en los casos de diabetes tipo 2 asociados con un descenso en los niveles de HMG20A.
En este sentido, y según explica Gauthier, investigador principal del grupo, “con este estudio podemos establecer una relación, una conversación cruzada, entre el cerebro y los islotes pancreáticos, lo que podría abrir una vía de tratamiento para la diabetes tipo 2, en concreto, pero también para mejorar el estudio de factores de metabesidad”. La metabesidad es un término global emergente que describe una amplia gama de enfermedades con trastornos metabólicos subyacentes.
Esta investigación se ha desarrollado en colaboración con otros cinco grupos multidisciplinares de Cabimer liderados por los siguientes investigadores principales: Alejandro Martin Montalvo; Manuel Álvarez Dolado; Franz Martin; David Pozo; y José Carlos Reyes, poniendo de relieve el carácter colaborativo del estudio. Además, cuenta con el apoyo de la asociación ‘Vencer el cáncer’, un colectivo que desde hace años colabora con la investigación del grupo de Gauthier.
Una década investigando la diabetes
El equipo de Benoit Gauthier lleva más de una década estudiando la diabetes tipo 1 y la tipo 2. En su laboratorio se llevan a cabo proyectos orientados a encontrar una cura a esta enfermedad con un alto índice de prevalencia. Para ello, cuenta con la colaboración de asociaciones de pacientes y con la financiación competitiva de entidades regionales, nacionales e internacionales.
Actualmente, y en colaboración con profesionales del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, se encuentran realizando estudios preclínicos sobre una molécula descubierta y patentada por ellos mismos y que podría ser una alternativa terapéutica para la diabetes tipo 1.
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendo