VOLVER

Share

Un proyecto de investigadores andaluces sobre tecnosuelos favorece la economía circular y la recuperación ambiental

Investigadores de las universidades de Huelva y Sevilla participan en un proyecto sobre diseño y aplicación de tecnosuelos en espacios mineros que ha mostrado resultados muy positivos para la economía circular y la recuperación ambiental. El proyecto está financiado por la Junta de Andalucía en colaboración con la empresa DSM Soluciones Medioambientales.

Fuente: Universidad de Sevilla


Andalucía |
25 de julio de 2023

Un Proyecto I+D+i liderado por el investigador Juan Carlos Fernández Caliani de la Universidad de Huelva, y en el que participan también las investigadoras Isabel González Díez y Cinta Barba Briosos de la Universidad de Sevilla, financiado por la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en colaboración con la empresa DSM Soluciones Medioambientales, muestra resultados prometedores para la economía circular y la recuperación ambiental, según afirman los miembros de la investigación.

Los tecnosuelos elaborados han demostrado su eficacia a escala de laboratorio como técnica de recuperación natural asistida de suelos mineros severamente contaminados por arsénico y metales pesados.

El proyecto, titulado ‘Diseño y aplicación de tecnosuelos formulados con residuos no peligrosos para la recuperación ambiental de espacios mineros y el sellado de vertederos’, ha logrado los principales objetivos planteados al inicio de la investigación.

Entre ellos destacan:

  1. Neutralización de la hiperacidez de los suelos mineros tratados, contribuyendo significativamente a mejorar las condiciones ambientales
  2. Estabilización química de los elementos potencialmente tóxicos, minimizando su impacto negativo en el entorno
  3. Restablecimiento exitoso de la vegetación mediante ensayos en macetas utilizando Brassica juncea, una planta indicadora de la recuperación ambiental.

Los tecnosuelos elaborados han demostrado su eficacia a escala de laboratorio como técnica de recuperación natural asistida de suelos mineros severamente contaminados por arsénico y metales pesados. Por otra parte, el equipo investigador ha diseñado un tecnosuelo con propiedades geotécnicas y ambientales óptimas para su implementación en la capa de cobertura de vertederos.

Los resultados obtenidos pueden ser relevantes para el sector empresarial interesado en la valorización de materiales residuales y la regeneración de suelos mineros a costes de inversión relativamente bajos. La reutilización de residuos industriales no peligrosos en la producción de tecnosuelos demuestra el potencial de la economía circular en el campo de la remediación ambiental.


Share

Últimas publicaciones

Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo
Un estudio internacional confirma la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en diversos trastornos mentales
Sevilla | 02 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla, Emma Motrico, ha participado en el estudio que observa efectos terapéuticos potentes en trastornos como la depresión, la ansiedad, la bulimia, el estrés postraumático o las fobias.

Sigue leyendo
Identificada una cooperación celular clave para el control del VIH que abre la puerta a inmunoterapias innovadoras
Sevilla | 01 de octubre de 2025

La investigación, liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), demuestra mecanismos de corporación entre distintos tipos de células inmunitarias en ganglios de personas con VIH. Esta interacción se asocia con un mayor control del VIH y puede potenciarse con inmunoterapias.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido