Un proyecto de investigadores andaluces sobre tecnosuelos favorece la economía circular y la recuperación ambiental
Investigadores de las universidades de Huelva y Sevilla participan en un proyecto sobre diseño y aplicación de tecnosuelos en espacios mineros que ha mostrado resultados muy positivos para la economía circular y la recuperación ambiental. El proyecto está financiado por la Junta de Andalucía en colaboración con la empresa DSM Soluciones Medioambientales.
Fuente: Universidad de Sevilla
Un Proyecto I+D+i liderado por el investigador Juan Carlos Fernández Caliani de la Universidad de Huelva, y en el que participan también las investigadoras Isabel González Díez y Cinta Barba Briosos de la Universidad de Sevilla, financiado por la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en colaboración con la empresa DSM Soluciones Medioambientales, muestra resultados prometedores para la economía circular y la recuperación ambiental, según afirman los miembros de la investigación.

Los tecnosuelos elaborados han demostrado su eficacia a escala de laboratorio como técnica de recuperación natural asistida de suelos mineros severamente contaminados por arsénico y metales pesados.
El proyecto, titulado ‘Diseño y aplicación de tecnosuelos formulados con residuos no peligrosos para la recuperación ambiental de espacios mineros y el sellado de vertederos’, ha logrado los principales objetivos planteados al inicio de la investigación.
Entre ellos destacan:
- Neutralización de la hiperacidez de los suelos mineros tratados, contribuyendo significativamente a mejorar las condiciones ambientales
- Estabilización química de los elementos potencialmente tóxicos, minimizando su impacto negativo en el entorno
- Restablecimiento exitoso de la vegetación mediante ensayos en macetas utilizando Brassica juncea, una planta indicadora de la recuperación ambiental.
Los tecnosuelos elaborados han demostrado su eficacia a escala de laboratorio como técnica de recuperación natural asistida de suelos mineros severamente contaminados por arsénico y metales pesados. Por otra parte, el equipo investigador ha diseñado un tecnosuelo con propiedades geotécnicas y ambientales óptimas para su implementación en la capa de cobertura de vertederos.
Los resultados obtenidos pueden ser relevantes para el sector empresarial interesado en la valorización de materiales residuales y la regeneración de suelos mineros a costes de inversión relativamente bajos. La reutilización de residuos industriales no peligrosos en la producción de tecnosuelos demuestra el potencial de la economía circular en el campo de la remediación ambiental.
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
