VOLVER

Share

Un proyecto de investigadores andaluces sobre tecnosuelos favorece la economía circular y la recuperación ambiental

Investigadores de las universidades de Huelva y Sevilla participan en un proyecto sobre diseño y aplicación de tecnosuelos en espacios mineros que ha mostrado resultados muy positivos para la economía circular y la recuperación ambiental. El proyecto está financiado por la Junta de Andalucía en colaboración con la empresa DSM Soluciones Medioambientales.

Fuente: Universidad de Sevilla


Andalucía |
25 de julio de 2023

Un Proyecto I+D+i liderado por el investigador Juan Carlos Fernández Caliani de la Universidad de Huelva, y en el que participan también las investigadoras Isabel González Díez y Cinta Barba Briosos de la Universidad de Sevilla, financiado por la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en colaboración con la empresa DSM Soluciones Medioambientales, muestra resultados prometedores para la economía circular y la recuperación ambiental, según afirman los miembros de la investigación.

Los tecnosuelos elaborados han demostrado su eficacia a escala de laboratorio como técnica de recuperación natural asistida de suelos mineros severamente contaminados por arsénico y metales pesados.

El proyecto, titulado ‘Diseño y aplicación de tecnosuelos formulados con residuos no peligrosos para la recuperación ambiental de espacios mineros y el sellado de vertederos’, ha logrado los principales objetivos planteados al inicio de la investigación.

Entre ellos destacan:

  1. Neutralización de la hiperacidez de los suelos mineros tratados, contribuyendo significativamente a mejorar las condiciones ambientales
  2. Estabilización química de los elementos potencialmente tóxicos, minimizando su impacto negativo en el entorno
  3. Restablecimiento exitoso de la vegetación mediante ensayos en macetas utilizando Brassica juncea, una planta indicadora de la recuperación ambiental.

Los tecnosuelos elaborados han demostrado su eficacia a escala de laboratorio como técnica de recuperación natural asistida de suelos mineros severamente contaminados por arsénico y metales pesados. Por otra parte, el equipo investigador ha diseñado un tecnosuelo con propiedades geotécnicas y ambientales óptimas para su implementación en la capa de cobertura de vertederos.

Los resultados obtenidos pueden ser relevantes para el sector empresarial interesado en la valorización de materiales residuales y la regeneración de suelos mineros a costes de inversión relativamente bajos. La reutilización de residuos industriales no peligrosos en la producción de tecnosuelos demuestra el potencial de la economía circular en el campo de la remediación ambiental.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido