La Hispalense analiza pinturas murales del siglo XVIII de más de veinte templos de Sevilla
Fuente: Universidad de Sevilla
Los murales del siglo XVIII decoraban casi por completo todos los templos y más allá de ser solo una moda artística, su objetivo era transmitir una enseñanza, predicar la grandeza espiritual, milagros y santidad de la orden religiosa que patrocinaban. En esta línea se localizan en la capital hispalense las pinturas murales del Convento de los Terceros Franciscanos, Los Venerables, La Trinidad, Santiago, San Telmo, Santa Rosalía, El Pozo Santo, la iglesia de San Pedro de Alcántara, San Nicolás, el Hospital de la Misericordia, el antiguo convento de San Pablo actual iglesia de La Magdalena, San Lorenzo, la capillita de San José, San Isidoro, la iglesia de Jesús de la Veracruz, San Clemente, Palacio Arzobispal, Santa Ana, Silencio San Antonio Abad, y el Real Alcázar.
El catedrático de la Universidad de Sevilla Enrique Valdivieso afirma que durante mucho tiempo este movimiento artístico “ha estado relegado a un segundo plano y sólo se han publicado estudios de forma parcial”, por ello los expertos pretenden editar una obra completa con los templos del antiguo reino de Sevilla (que comprende la provincia y algunos municipios de Cádiz y Huelva también).
Valdivieso, prestigioso especialista en la historia de la pintura sevillana, andaluza y española, ha recibido recientemente el Premio Fama por su extensa e intensa trayectoria investigadora de excelencia y está considerado como uno de los más conocidos expertos de la historia del arte español. También es un reconocido especialista en pintura europea, siendo muy solicitado como asesor de firmas de reconocido prestigio en subastas, como Chritie’s y Sotheby’s.
Además de su labor docente y capacidad investigadora, ha asumido importantes labores de gestión, siendo entre 1999 y 2004, director del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Durante los últimos 15 años ha formado parte de la Comisión Andaluza de Bienes Muebles de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y miembro de honor de la Hispanic Society de Nueva York.
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo