VOLVER

Share

Investigadores de la UAL descubren en Almería el primer impacto de meteorito en la península ibérica

El impacto se produjo hace ocho millones de años entre el río Andarax y la rambla de Tabernas, lugar en el que existe un cráter de impacto con una estructura de 22 kilómetros de diámetro. Los investigadores han ido cartografiando y delimitando todas aquellas anomalías sedimentarias detectadas en la zona para estudiarlas desde el punto de vista geoquímico y mineralógico. 

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
28 de septiembre de 2023

El primer impacto de meteorito encontrado en la península ibérica se produjo en la provincia de Almería hace 8 millones de años. El grupo de investigación RNM 242 Edafología Aplicada del Departamento de Agronomía de la Universidad de Almería inició los trabajos para su estudio y determinación hace 15 años cuando encontraron anomalías sedimentarias en la cuenca de Tabernas y la Sierra de Gádor para después estudiarlas desde el punto de vista geoquímico (elementos del Grupo del Platino), en el Microscopio Petrográfico y en el Microscopio Electrónico de Barrido de la Universidad de Almería.

estructura de impacto Alhama de Almería.

Muestreo de la brecha y primer plano del material denominado estructura de impacto Alhama de Almería. Imagen: UAL

En concreto, existe entre el río Andarax y la rambla de Tabernas una estructura de impacto que configura una estructura de 22 kilómetros de diámetro. El impacto se produjo durante el Tortoniense superior, es decir hace 8 millones de años, en el mar, en la somera plataforma marina que había entonces. A día de hoy, es la primera estructura de impacto detectada en la península ibérica. Los investigadores la han llamado estructura de impacto Alhama de Almería.

Una de las características de este evento catastrófico es la presencia de Shatter cones (conos astillados), la formación de brechas de impacto y la presencia de, hasta ahora, 9 granos de cuarzos chocados porque en ellos se observan al microscopio petrográfico diferentes deformaciones llamadas PDFs (sets de deformación planar). Deformaciones que constituyen a día de hoy la prueba más inequívoca de la formación de un cráter, puesto que sólo se producen a una presión de 30 gigapascales, condiciones que solo existen o en la onda expansiva de presión de una bomba atómica o en un impacto producido por un cuerpo cósmico.

Así mismo, el estudio geoquímico de los PGEs (elementos del grupo del platino) en estas brechas de impacto, han confirmado las anómalas concentraciones de algunos de estos elementos como es el caso del iridio, cuya abundancia ha remitido a los investigadores a su origen extraterrestre.

localizacion meteorito

Marco geológico general de la zona investigada en Almería. La línea punteada indica la extensión máxima aparente donde pudo impactar el meteorito. Imagen: IGME.

Este tipo de estudios se enmarcan en las llamadas Ciencias Planetarias, disciplina que en las universidades y centros de investigación españoles apenas existen investigadores, por lo que puede ser una magnífica oportunidad para su desarrollo. Además, existen numerosos aspectos que quedan por estudiar, que podrían ser una puerta abierta para los jóvenes investigadores, como son los posibles efectos de este hecho en la zona, en lo relativo a la formación de diferentes yacimientos minerales, anomalías geotérmicas, geofísicas y geoquímicas. Además, esta estructura de impacto aumenta la riqueza geológica de la Cordillera Bética.

Para los trabajos realizados, los investigadores de la UAL han contado con el apoyo del Centro de Astrobiología (CAB), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Torrejón de Ardoz, Madrid (INTA-CSIC), el Departamento de Geología de la Universidad de Lund (Suecia) y Eurogeologist de Estepona, Málaga. Gracias a su labor se ha podido completar el estudio de los cuarzos de choque y los shatter cones detectados en los materiales afectados por el impacto del meteorito.

Referencia:

‘A possible 5 km wide impact structure with associated 22 km wide exterior collapse terrain in the Alhabia–Tabernas Basin, southeastern Spain’, por Sebastián Tomás Sánchez Gómez, Jens Ormö, Carl Alwmark, Sanna Holm-Alwmark, Gabriel Zachén, Robert Lilljequist y Juan Antonio Sánchez Garrido.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre abre el plazo para solicitar actividades del programa Ciencia al Fresquito 365 ¡Ciencia Fresquita!
Andalucía | 16 de enero de 2025

Las acciones se llevarán a cabo hasta el mes de mayo y podrán solicitarlas colectivos sociales y municipios andaluces de menos de 50.000 habitantes.

Sigue leyendo
Investigadores descubren el potencial terapéutico de la ‘lucha’ entre dos virus dentro de una bacteria
Sevilla | 16 de enero de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide analiza cómo los bacteriófagos compiten y contribuyen al conocimiento de la biología de las bacterias resistentes a antibióticos. La investigación, centrada en la bacteria Acinetobacter baumannii, ha revelado cómo dos virus competidores, a los que han denominado PPTOP (apodado ‘Terminator’) y DgiS1, libran una lucha utilizando esta bacteria como escenario.

Sigue leyendo
El ejercicio supervisado mejora la salud mental y la calidad de vida en personas con enfermedad coronaria
Granada | 15 de enero de 2025

Un estudio impulsado por la Universidad de Granada ha demostrado que la actividad física, sobre todo a través de programas presenciales, reduce la depresión y la ansiedad en estos pacientes, al tiempo que desempeña un papel clave en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con enfermedad coronaria. Este hallazgo destaca la importancia de diseñar programas de ejercicio adaptados al contexto y con supervisión profesional.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido