VOLVER

Share

Investigadores de la UGR analizan el impacto del ejercicio físico en la salud ocular de personas con glaucoma

El proyecto EYEFIT ha simulado diferentes actividades, desde las más cotidianas como caminar, hasta ejercicios orientados a la mejora de la fuerza muscular. Se trata de un proyecto interdisciplinar en el que participan profesionales de la Facultad de Ciencias del Deporte, de Ciencias y del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
15 de marzo de 2024

Investigadores del proyecto de investigación liderado por la Universidad de Granada EYEFIT –Actividad física como estrategia coadyuvante al tratamiento farmacológico del glaucoma– han desarrollado una simulación de diversas actividades físicas cotidianas y de ejercicios de entrenamiento orientados a la mejora de la fuerza muscular a la vez que han realizado mediciones de parámetros de salud ocular, como la presión intraocular. El objetivo ha sido evaluar y comparar la influencia a nivel agudo de realizar diferentes protocolos de ejercicio físico sobre marcadores de salud ocular como la presión intraocular con respecto a sujetos sin patología ocular.

EYEFIT, cuyo objetivo es estudiar el ejercicio físico y su posible eficiencia como elemento de prevención y control del glaucoma, es una iniciativa que tiene por investigadores principales a Amador García Ramos, profesor del Departamento de Educación Física y Deportiva, de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, y a Jesús Vera Vílchez, profesor del Departamento de Óptica de la Facultad de Ciencias, que desarrollan la investigación junto a la estudiante de doctorado María Dolores Morenas Aguilar, del Departamento de Educación Física y Deportiva. EYEFIT está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Este proyecto interdisciplinar aúna tres grupos de investigación diferentes.

Este es un proyecto interdisciplinar que aúna tres grupos de investigación diferentes (CTS-362, FQM-151 y CTS 642 IDAFISAD y al servicio de oftalmología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves. El desarrollo de EYEFIT se lleva a cabo desde octubre del año 2023 en el laboratorio “Strength and Conditioning”, situado en la Facultad de Ciencias del Deporte de Granada.

Tras esta primera fase, el siguiente paso será evaluar los cambios a largo plazo de un programa de entrenamiento concurrente –ejercicio aeróbico y de fuerza– supervisado. Una vez finalizada la primera fase del proyecto se podrán responder preguntas como ¿Cuáles son los ejercicios e intensidades más adecuadas para el control de la presión intraocular?, ¿Qué ejercicios e intensidades podrían utilizarse para mejorar la condición física y muscular en adultos mayores sin suponer un riesgo para la salud ocular?, ¿Cuáles son los ejercicios que deberían ser evitados por las personas con una presión intraocular alta? o ¿Existen diferencias en las variables estudiadas en cuanto al sexo, edad, o estadio de la enfermedad?

Después de analizar los ejercicios con una respuesta más estable para la presión intraocular, los investigadores se proponen llevar a cabo un programa de entrenamiento concurrente durante 24 semanas para evaluar los cambios a largo plazo en los marcadores de la salud ocular relacionados con el glaucoma a través de diferentes pruebas realizadas en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves. El objetivo principal será observar si el programa de entrenamiento concurrente tiene algún impacto sobre diferentes variables de salud ocular en pacientes con glaucoma. El interés de estos resultados se basa en el uso de una estrategia accesible globalmente como el ejercicio físico para ayudar a prevenir y controlar una condición ocular con una alta prevalencia como es el glaucoma, que conlleva un alto coste social y económico.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido