VOLVER

Share

Investigadores de la UHU participan en un proyecto para gestionar de manera sostenible los residuos de fosfoyesos

La gestión de residuos representa en la actualidad uno de los desafíos más apremiantes para las ciudades, con la acumulación de desechos que afectan tanto al medio ambiente como a la salud pública. Este proyecto se enfoca en la valorización de los residuos de fosfoyesos para generar materias primas sostenibles para industrias como la papelera, cementera, de baterías, fertilizantes y detergentes.

Fuente: Universidad de Huelva


Huelva |
10 de diciembre de 2024

La Universidad de Huelva forma parte del proyecto internacional ‘FIC-FIGHTERS: Por unas ciudades justas, inclusivas, circulares y saludables. Valorización de los residuos de fosfoyesos en productos comerciales mediante procesos sostenibles y circulares’, y que será financiado con fondos europeos a través de la convocatoria Horizon Europe, que impulsa proyectos de investigación y desarrollo que abordan desafíos críticos en diversas áreas, fomentando la colaboración internacional y la innovación para construir un futuro sostenible.

En la actualidad, la gestión de residuos representa uno de los desafíos más apremiantes para las ciudades, con la acumulación de desechos que afectan tanto al medio ambiente como a la salud pública, y en este contexto, el proyecto FIC-FIGHTERS se centra en la búsqueda de nuevos modelos económicos para gestionar de manera sostenible los residuos que perjudican el patrimonio natural y cultural.

El proyecto persigue desarrollar procesos de recuperación de residuos bajo los principios de la economía circular y la sostenibilidad social.

FIC-FIGHTERS reúne a 28 socios, incluyendo universidades, centros de investigación, autoridades locales, industrias y pymes, con el objetivo de desarrollar procesos de recuperación de residuos bajo los principios de la economía circular y la sostenibilidad social.

El proyecto, coordinado en la Universidad de Huelva por el investigador José Andrés Domínguez Gómez, se enfoca en la valorización de los residuos de fosfoyesos para generar materias primas sostenibles para industrias como la papelera, cementera, de baterías, fertilizantes y detergentes.

Durante 48 meses, los diferentes actores trabajarán en conjunto para construir una planta piloto móvil para constatar la producción sostenible de materias primas para diferentes industrias a partir del fosfoyeso y otros residuos. Se pretende, además, crear un foro de discusión sobre los fosfoyesos, incluyendo la participación ciudadana y abordando aspectos socioeconómicos, ambientales y regulatorios. Asimismo, pretenden abordar la flexibilidad y replicabilidad de los procesos de valorización, con el objetivo de identificar, caracterizar y alcanzar a todas las ciudades europeas con la misma problemática.

El proyecto FIC-FIGHTERS, que daba comienzo el 1 de junio de 2024, aborda de manera integral los desafíos actuales en la gestión de residuos y promueve una transición hacia ciudades más justas, inclusivas, circulares y saludables.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido