Diseñan un laboratorio experimental para analizar el impacto ambiental y la viabilidad económica de la agrivoltaica
El objetivo de esta planta piloto es probar la efectividad de distintas tecnologías fotovoltaicas aplicadas a diversos cultivos en invernaderos. Denominada agrivoltaica, es una rama muy novedosa de las energías renovables que se centra en el aprovechamiento de un terreno, tanto desde el punto de vista agrícola como fotovoltaico.
Fuente: Universidad de Jaén
El grupo de investigación AdPVTech de la Universidad de Jaén se ha convertido en un referente para el ámbito de la agrivoltaica, con la reciente obtención de dos proyectos nacionales de gran relevancia para el avance de este sector. Estos proyectos están liderados por Eduardo F. Fernández y Florencia Almonacid, investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente (CEACTEMA) y del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática de la UJA, que cuentan con una amplia experiencia en tecnología fotovoltaica.

Investigadores en el invernadero experimental de la UJA en el que ya se han instalado módulos fotovoltaicos semi-transparentes.
Uno de estos proyectos se centra en el diseño de una planta piloto (living- lab) para probar diversas tecnologías fotovoltaicas aplicadas a invernaderos y analizar el impacto medioambiental y la viabilidad económica de la agrivoltaica. El otro proyecto se centra en desarrollar un nuevo sistema de captación de la energía solar mediante módulos fotovoltaicos semi-transparentes de concentración para aplicar en sistemas agrivoltaicos.
El investigador de la UJA y miembro de este grupo, João Gabriel Bessa, explica que la agrivoltaica es una rama muy novedosa de las energías renovables que se centra en el aprovechamiento de un terreno, tanto desde el punto de vista agrícola como fotovoltaico. Según detalla el experto, combinar estos campos de actividad puede traer muchos beneficios, de manera que la energía solar puede servir para cubrir el consumo energético que requiere el cultivo, y los módulos solares pueden ayudar a mantener las condiciones climatológicas que requieren determinadas plantaciones. “El uso de estructuras fotovoltaicas reduce la temperatura del suelo, lo que a su vez reduce la evapotranspiración de las plantas y éstas requieren menos agua”, añade al respecto. El investigador de la UJA destaca que la agrivoltacia es un área muy innovadora y que, actualmente, “el principal objetivo es hallar el punto óptimo de aprovechamiento para cada cultivo y cada terreno”.
Dos proyectos clave para el futuro de la agrivoltaica
Uno de los proyectos para los que el grupo ha obtenido financiación nacional, denominado ‘GLASS’, consiste en la creación de una planta piloto para estudiar la efectividad de los sistemas agrivoltaicos cerrados. El investigador subraya que los sistemas cerrados contemplan un invernadero que incorpora módulos fotovoltaicos en su tejado. A través de este proyecto, el equipo de la UJA creará una planta piloto en Murcia para probar diversas tecnologías fotovoltaicas aplicadas a los cultivos de tomate y pimiento en invernadero. El experto señala que se trata de construir un espacio que sirva como laboratorio para experimentar en vivo con diversas técnicas y tecnologías, y destaca la colaboración del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental y de la empresa J. Huete Internacional en este proyecto. Además, el equipo de investigación está llevando a cabo estudios en la UJA gracias al invernadero experimental de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI), en el que ya se han instalado módulos fotovoltaicos semi-transparentes.
El segundo proyecto consiste en diseñar una nueva tecnología para módulos fotovoltaicos que permita aprovechar la radiación solar de manera óptima para el cultivo. Joâo Gabriel explica que “la clave está en usar un juego de elementos ópticos para concentrar toda la radiación solar, ya provenga directamente del sol o venga reflejada de una superficie”. El objetivo por lo tanto es diseñar un módulo solar más efectivo que los modelos actuales para utilizar en sistemas agrivoltaicos. Esta tecnología se basa en una nueva patente desarrollada por el grupo AdPVTech de la UJA.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.
Sigue leyendo