VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ANALIZAN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA TIROIDEO EN LA DORADA Y EL LENGUADO


10 de enero de 2011

Fuente: UCA

 

Personal científico de la Universidad de Cádiz trabaja en un novedoso proyecto que se centra en el análisis del funcionamiento del sistema tiroideo en la dorada (Sparus auratus) y el lenguado (Solea senegalensis), especies de alto valor comercial cultivadas ampliamente en Andalucía. Esta iniciativa del grupo RNM-216 Patología e Histofisiología de Especies Marinas, integrado en el departamento de Biología de la UCA, abordará de forma específica el papel de este sistema en los procesos osmorreguladores: de estrés y metamórficos.

El proyecto presenta un importante aspecto aplicado porque los resultados podrían ayudar a optimizar el cultivo de estas especies, gracias a las posibilidades que ofrece una comprensión mejor de los procesos osmorreguladores y, a largo plazo, determinar salinidades óptimas de cultivo. Es más, diversas empresas del sector acuícola se han mostrado interesadas por esta investigación, ya que hasta la fecha no existe ningún estudio sobre la interrelación entre el sistema tiroideo y dichos estudios en estas especies.

Asimismo, la posibilidad de estudiar el efecto del estrés crónico sobre el sistema tiroideo o bien de analizar el efecto de una potenciación o inhibición de éste sobre el sistema de estrés permitirá conocer la interrelación existente entre ambos sistemas tanto en doradas como en lenguados. De esta forma, los resultados darían la posibilidad de modular la activación del sistema de estrés, una situación siempre dañina para el ejemplar y típica de cualquier manipulación rutinaria en la práctica acuícola: clasificación por tamaño, transporte, etc. Y, de este modo, evitar las pérdidas económicas asociadas a la misma.

Las perturbaciones del eje tiroideo, fruto de una activación del sistema de estrés, afectan negativamente a los procesos de metamorfosis, incrementando la mortalidad de los ejemplares en su fase de desarrollo después de este proceso. Las condiciones de cultivo larvario (por ejemplo: la salinidad ambiental) pueden activar el sistema de estrés, donde el cortisol juega un importante papel, e interferir con el correcto funcionamiento del sistema tiroideo y sobre el proceso de metamorfosis. Desde un punto de vista más aplicado el conocimiento de la interrelación entre sistema tiroideo, sistema osmorregulador y sistema de estrés, durante el proceso de metamorfosis permitiría determinar las condiciones óptimas de cultivo. Esto se traduce en una reducción de la mortalidad y malformaciones larvarias y, consecuentemente, en una disminución de las pérdidas económicas en el cultivo larvario durante la fase de metamorfosis.

Tras todo lo expuesto, solo cabe indicar que en este complejo estudio participan, además del Dr. Juan Miguel Mancera, la Dra. María del Pilar Martín del Río, así como los becarios predoctorales Ignacio Ruiz-Jarabo de la Rocha e Yvette Wunderink.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido