VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Cádiz localizan varios edificios importantes de la antigua ciudad de Asta Regia

Fuente: Universiadad de Cádiz


24 de noviembre de 2016

asta1wLa antigua ciudad de Asta Regia ubicada en Mesas de Asta, a 11 kilómetros al norte del centro de Jerez, goza de una gran importancia histórica ya que fue una localidad muy influyente en toda esta zona y una pieza fundamental en la organización y la explotación de los territorios agrícolas del Marco de Jerez.

Poco se ha sabido hasta la fecha de este singular yacimiento, punto de partida del trabajo que desde el pasado mes de julio están llevando a cabo investigadores de la Universidad de Cádiz que integran la unidad de Geodetección, perteneciente al Instituto Universitario de Investigaciones Vitivinícolas y Agroalimentarias (IVAGRO), coordinados por Lázaro Lagóstena Barrios, del área de Historia Antigua, y José Antonio Ruiz Gil, de Prehistoria.

Los trabajos de exploración de este espacio tienen como objetivo principal dar a conocer el urbanismo de esta antigua ciudad mediante técnicas no invasivas, así como evaluar el estado de conservación de los restos de la antigua ciudad.

Para ello, se ha utilizado un georradar StreamX que posee una gran capacidad de exploración (hasta tres hectáreas por hora en las mejores condiciones). Se trata de una tecnología 3D que permite conocer tridimensionalmente el estado y la precisa localización de los restos conservados.

Asimismo, y para llevar a cabo la evolución precisa del estado de conservación de los vestigios enterrados, dado su carácter pionero, los investigadores de la UCA han desarrollado una novedosa metodología, cuadriculando y sectorizando el yacimiento que, solo en lo que se limita a la ciudad intramuros, se extendía por unas 25 hectáreas. En total, a lo largo de esta primera campaña se han explorado tres sectores, comenzando por el extremo sur del yacimiento, lo que ha supuesto un total de 56.400 metros cuadrados, es decir, un 23% de Mesas de Asta.

Aunque aún queda por abordar la fase de postproceso de los datos obtenidos, ya se han producidos resultados relevantes, como la localización de varios edificios importantes y de elementos defensivos y urbanísticos de la ciudad. Una información que han dado a conocer hoy en rueda de prensa los responsables de este estudio, quienes estuvieron acompañados por el director General de Proyección Científica de la UCA, Juan José Vergara, el director del IVAGRO, Carmelo García Barroso, la delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Cádiz, Remedios Palma, y el teniente de alcaldesa de Urbanismo, Dinamización Cultural, Patrimonio y Seguridad del Ayuntamiento de Jerez, Francisco Camas.

A lo largo de su intervención, Lázaro Lagóstena ha indicado que estos trabajos se han desarrollado en el marco de las investigaciones llevadas a cabo dentro del proyecto PAGVS y en una línea de investigación que en el seno de IVAGRO se dedica al estudio del patrimonio histórico relacionado con el ámbito rural y la explotación histórica agropecuaria en el Marco del Jerez. Asimismo, señaló que «los trabajos de exploración se reanudarán en el mes de junio, cuando se produzca la próxima cosecha».

Esta primera campaña se ha podido llevar a cabo gracias a la colaboración de la UCA con la Delegación Provincial de Cultura, Turismo y Deportes en Cádiz, el Ayuntamiento de Jerez y su museo, y el propietario de la finca donde se ubica el yacimiento arqueológico, Salvador Espinosa.

 


Share

Últimas publicaciones

La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de ciantíficos de la UGR con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil. La investigación ha examinado qué ocurre cuando ratonas embarazadas y sus crías están expuestas a esta sustancia. Además de una ganacia de peso y grasa en el embarazo y la lactancia, se han observado alteraciones en la microbiota intestinal de los ejemplares empleados.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido