VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Cádiz premiados por la Sociedad Andaluza de Medicina del Deporte

Fuente: Universidad de Cádiz


28 de septiembre de 2017

soccer-team-on-fieldWEl jurado de la Sociedad Andaluza de Medicina del Deporte ha hecho público el fallo de la VII Edición del Premio SAMEDE a la Investigación en Medicina y Ciencias del Deporte ‘Profesor José Miguel Fernández Pastor’, que anualmente otorga a los mejores trabajos publicados por los miembros de SAMEDE y que lleva el nombre de este profesor de la Universidad de Málaga que fue uno de los pioneros de la Medicina del Deporte en Andalucía.

Esta VII Edición del premio, que corresponde a trabajos publicados durante el año 2016, han sido presentados trabajos de gran nivel publicados por grupos de investigación de gran prestigio pertenecientes a universidades como la de Cádiz, Islas Baleares, Málaga o Sevilla, por lo que el fallo del jurado ha resultado muy reñido. El acto de entrega del premio tendrá lugar durante las Jornadas Nacionales de Medicina y Ciencias del Deporte que tendrán lugar el 27 y 28 de Octubre en Sevilla.

En esta ocasión el premio ha sido otorgado al trabajo titulado Cardiorespiratory fitness and risk of sudden cardiac death in men and women in the United States: a prospective evaluation from the Aerobics Center Longitudinal Study, que ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Mayo Clinic Proceeding y cuyo autor principal es el investigador Ramón y Cajal de la UCA David Jiménez Pavón, con el que ha colaborado la también investigadora Vanesa España Romero. Además de ellos dos, figuran como firmantes de este estudio Enrique G Artero, Duck-Chul Lee, Xuemei Sui, Russell R. Pate, Timothy S. Church, Luis A Moreno, Carl J. Lavie y Steven N. Blair, todos ellos colaboradores en la investigación coordinada desde el departamento de Ciencias del Ejercicio y el departamento de Epidemiología y Bioestadística de la Universidad de Carolina del Sur, en Columbia (Estados Unidos).

En el trabajo premiado se analizan los datos de 55.456 participantes del Aerobic Center Longitudinal Study desde enero de 1974 a diciembre de 2002 y a través de los cuales se relaciona su nivel de forma física cardiovascular y el riesgo de padecer muerte súbita (sucedieron 109 eventos de muerte súbita entre los participantes). La conclusión a la que llegan estos investigadores se centra en el hecho de que las personas con un nivel de forma física moderada o alta, tienen un riesgo menor del 44 y 48%, respectivamente, de padecer un episodio de muerte súbita.

Referencia Bibliográfica: Jiménez-Pavón D, Artero, EG, Lee, DC, España-Romero V., Sui X, Pate RR. Church TS, Moreno LA, Lavie CJ, Blair SN. “Cardiorespiratory Fitness and Risk of Sudden Cardiac Death among Men and Women in the United States. A Prospective Evaluation from the Aerobics Center Longitudinal Study”. Mayo Clin Proc. 2016, 91 (7); 849-57.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido