VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Granada desvelan la organización espacial del yacimiento de El Argar

Un estudio liderado por la Universidad de Granada en colaboración con el Instituto de Arqueología del University College London ha conseguido ubicar más de 600 tumbas en el yacimiento de El Argar (Antas, Almería). Este trabajo supone el primer análisis sistemático espacial del registro funerario del yacimiento. La investigación, realizada a partir del examen detallado de 628 tumbas, ha permitido conocer la estructura y la organización espacial del recinto.

Fuente: Universidad de Granada


Almería, Granada |
04 de diciembre de 2023

Hasta ahora, se conocía muy poco acerca de la distribución espacial de las sepulturas en El Argar (Antas, Almería) su trama urbana o las zonas en las que se habían realizado las excavaciones antiguas, por lo que el trabajo ha resultado especialmente complejo, debiendo combinar el estudio de varios centenares de escritos originales de Luis Siret y Pedro Flores, del Museo Arqueológico Nacional, con análisis estadísticos y Sistemas de Información Geográfica.

Restos de un cráneo con diadema de plata en una sepultura de El Argar.

El hecho de que en el mundo argárico las sepulturas se ubicaran dentro de las casas ha permitido obtener una especie de plano de cómo habría sido el urbanismo de El Argar, según declara Sergio Ibarz Navarro, investigador predoctoral del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, y uno de los responsables de este estudio.

Gran densidad urbana y desigualdad social

Los resultados de la investigación muestran la existencia de una correlación estadísticamente significativa entre la riqueza de los ajuares y su ubicación espacial, tal y como confirma otra de las responsables de este trabajo, Mercedes Murillo Barroso, profesora del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR, que señala que «parece que existe una zona en el yacimiento en la que vivirían y se enterrarían preferentemente las personas con mayor capacidad de acumulación de riqueza, aunque no de forma exclusiva».

El Argar es el yacimiento de referencia para el estudio de la Edad del Bronce en la Península Ibérica y cuenta con uno de los registros funerarios más abundantes de toda la Prehistoria europea. Las excavaciones de los hermanos Siret sacaron a la luz más de 1000 tumbas con algunos de los ajuares más ricos de la Edad del Bronce peninsular. Estos ajuares muestran la diversidad y la desigualdad social existente ya en la Prehistoria Reciente. En palabras de Mercedes Murillo, «la densidad de sepulturas, así como la riqueza y variedad de materiales de algunos de sus ajuares, es verdaderamente excepcional».

Ajuares funerarios de El Argar.

El estudio, que ha sido financiado por el Ayuntamiento de Antas, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la British Academy, ha sido publicado por la prestigiosa revista del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Trabajos de Prehistoria. Los responsables confían en que pueda utilizarse como punto de partida para futuros trabajos de investigación en El Argar.


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido