VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Granada diseñan vídeos para entrenar la percepción del peligro y reducir el número de accidentes de tráfico

Fuente: Universidad de Granada


28 de octubre de 2015

peligroWLa Dirección General de Tráfico (DGT) utilizará como complemento formativo desde su página web este material, desarrollado por científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC)

Este trabajo ha comprobado que la capacidad de percibir peligros durante la conducción se puede entrenar con la presentación de vídeos con comentarios instructivos.

Científicos de la Universidad de Granada han comprobado que la percepción del peligro se puede entrenar con vídeos en los que se han grabado escenas de conducción real, unas pruebas que la Dirección General de Tráfico (DGT) utilizará como complemento formativo desde su página web.

La investigación, desarrollada por científicos del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada en colaboración con la Nottingham Trent University (Reino Unido), ha comprobado que la capacidad de percibir peligros durante la conducción se puede entrenar con la presentación de vídeos con comentarios instructivos.

Los autores han creado una versión española de los ‘Test de Percepción de Peligros‘, similar a la que se usa desde hace más de 20 años en Inglaterra como prueba para obtener el carné de conducir y que se basan en presentar vídeos de situaciones de conducción donde el participante debe detectar el peligro.

Así, los conductores deben pulsar una tecla lo más rápido posible al identificar el peligro de la escena, tras lo que se obtiene información sobre la detección y la latencia de respuesta.

La DGT utilizará algunos de estos vídeos para mostrar cómo se podría reducir el número de siniestros con la percepción del peligro.

Estudio con 121 conductores

La autora principal de la investigación, la profesora del departamento de Psicología Experimental de la UGRCándida Castro, señala que el estudio se ha realizado con 121 conductores, una parte noveles y otra con experiencia, y conductores reincidentes, que han perdido todos los puntos de su carné de conducir.

Estos test también examinan la comprensión que el conductor tiene de la escena del tráfico, y la investigación usa una versión con 16 vídeos para evaluar la capacidad de los conductores para percibir el peligro, en los que la escena se corta justo cuando el riesgo deja de ser potencial y se materializa.

En ese momento, se pregunta sobre el peligro, su localización y lo que ocurrirá después y comienza el entrenamiento, que se realiza con los mismos 16 vídeos pero en su versión completa y comentados.

«Saber qué va a pasar después genera expectativas acerca del desenlace del vídeo y esto hace que el participante esté más atento y aproveche el entrenamiento, que incluye comentarios instructivos que enseñan dónde mirar», detalla Castro.

La investigadora destaca que el entrenamiento produce una mejora en la percepción del peligro, efectivo para todos los grupos de conductores, y sirve para entrenar en la anticipación del peligro que se presenta de forma gradual y precedido por alguna clave.

«También mejoran por efecto de la práctica y es especialmente efectivo el entrenamiento con comentarios proactivos ante peligros que aparecen de forma abrupta, como que un peatón que iba por la acera decide cruzarla de repente», ha dicho Castro, cuyo grupo analiza ahora los resultados del aprendizaje a largo plazo.

Referencia bibliográfica:
Proactive Listening to a Training Commentary improves hazard prediction
Cándida Castro Petya Ventsislavova Elsa Peña-Suárez, Andrés Gugliotta, Pedro García-Fernández, Eduardo Eisman, David Crundall
Safety Science. Volume 82, February 2016, Pages 144–154

Contacto:
Cándida Castro Ramírez
Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 240 663
Correo electrónico: candida@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido