VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PARTICIPAN EN UN EXPERIMENTO QUE ESTUDIARÁ LA EXPRESIÓN DE EMOCIONES CON UN “CATÁLOGO DE CARAS”


14 de junio de 2012

Fuente: Universidad de Granada (UGR).

 

Caras emocionales recopiladas en el proyecto Emociónate.Investigadores de la Universidad de Granada han creado un catálogo en el que aparecen fotografías de individuos que expresan emociones concretas, tales como alegría, tristeza, ira, asco, sorpresa o miedo. Actualmente, buscan la colaboración de personas que deseen ayudarles en este proyecto, denominado Emociónate, para valorar en qué medida las personas son capaces de identificar dichas emociones, según el género y el grupo étnico, tanto del modelo fotografiado como del evaluador.

 

A través de la página web http://wdb.ugr.es/~elecanadas/index.html, aquellas personas interesadas en participar en este curioso “experimento on line” podrán demostrar su capacidad para reconocer las emociones que otros sujetos están experimentando, evaluando una serie de caras en función de su género, etnia, emoción, atractivo y fiabilidad. Los científicos de la UGR han diseñado, además, una versión en inglés y otra en francés, para que puedan participar individuos de todo el mundo.

Por grupos étnicos
Para crear este catálogo de “caras emocionales”, sus autores recopilaron una amplia muestra de expresiones faciales y corporales de emociones de los tres grupos étnicos con más presencia en la ciudad de Granada: españoles, gitanos y marroquíes. Para ello, indujeron a los participantes, mediante la proyección de vídeos, algunas de las emociones básicas: alegría, tristeza, ira, asco, sorpresa y miedo.

 

A continuación, en condiciones controladas de iluminación, los investigadores de la UGR los fotografiaron mientras expresaban dichas emociones. De forma adicional, les pidieron que reprodujeran espontáneamente el movimiento gestual (o la postura, en el caso de ser estática) de diferentes expresiones, como “estoy cansado”, “me voy a dormir”, “algo ha ido mal”, “OK”, etc.

 

El objetivo final de este proyecto es ser un enlace para todas aquellas personas que estén interesadas en el estudio de las emociones y de las relaciones interculturales. Así, este “catálogo de caras” podrá emplearse en futuros estudios sobre emociones a nivel mundial, así como en estudios con pacientes con problemas en el reconocimiento de caras (prosopagnosia), o en aquellas patologías que implican algún déficit en el reconocimiento emocional (tales como la esquizofrenia). Además, este trabajo podrá emplease también en el área educativa en la intervención sobre inteligencia emocional.

 

Como explica la investigadora de la UGR Elena Cañadas, no existe aún un consenso a nivel mundial sobre el carácter universal de las emociones. “Algunos autores defienden que existen expresiones comunes a todas las culturas y sociedades, mientras que otros creen que la expresión de las emociones está fuertemente determinada por la cultura del individuo”.

Mensajes no verbales
Las expresiones emocionales constituyen mensajes no verbales de comunicación. “Mediante ellas –destaca Cañadas- somos capaces de informar de nuestras emociones a los demás, provocando reacciones específicas en estas personas, lo que en definitiva las puede convertir en comportamientos que facilitan las relaciones interpersonales”.

En el proyecto Emociónate participan investigadores de los departamentos de Psicología Experimental y Psicología Social de la Universidad de Granada (Juan Lupiáñez, Rosa Rodríguez-Bailón, Alberto Acosta, Carolina Pérez Dueñas y Gloria Jiménez-Moya), y el informático David Calmaestra, que desarrolló la página web.

 

Más información: www.ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido