VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Huelva desarrollan técnicas precisas para detectar tóxicos en alimentos

Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre


11 de septiembre de 2013

¿Es posible detectar los compuestos tóxicos que están presentes a niveles muy bajos en los alimentos? El Grupo de Investigación Análisis Medioambiental y Bioanálisis de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado diferentes técnicas analíticas que permiten detectar estos componentes dañinos cuando se encuentran en pequeñas cantidades, protegiendo de esta forma la salud de las personas que los consumen. Además, permiten su posible inclusión rutinaria como método sencillo, económico y rentable dentro de las empresas dedicadas al control de calidad alimentaria.

Los expertos han trabajado con alimentos de procedencia marina como la ortiguilla (Anemonia sulcata), una especie de elevado consumo en Andalucía, especialmente en Huelva y Cádiz. “Hemos desarrollado un método que nos permite no sólo medir arsénico, sino también las diferentes formas químicas en las que éste elemento se encuentra”, explica a la Fundación Descubre Tamara García, investigadora de la Universidad de Huelva.

Para ello, los expertos han analizado muestras de suero y orina de personas que previamente habían ingerido ortiguillas para determinar la cantidad y el tipo de arsénico (orgánico o inorgánico) que las componen. “Los resultados más interesantes relacionan la técnica desarrollada en el proyecto con la capacidad de diferenciar, a muy bajos niveles, entre el arsénico ‘malo’ o inorgánico y el ‘bueno’ u orgánico, como por ejemplo la arsenobetaína o arsénico pez, muy presente en el pescado de mar o río”, concreta la investigadora.

Las conclusiones, publicadas en el estudio ‘Speciation of arsenic in marine food (Anemonia sulcata) by liquid chromatography coupled to inductively coupled plasma mass spectrometry and organic mass spectrometry’ de la revista Journal of Chromatography, evidencian, por un lado, el desarrollo de técnicas capaces de medir el nivel de toxicidad o las diferentes formas químicas en las se encuentra el arsénico en la naturaleza. Por otro lado, los expertos también han desarrollado métodos que permiten simular un proceso de digestión gástrica, es decir,  determinar qué compuestos son asimilables por el estómago humano y cuáles no y en qué cantidad pasarían a la sangre.

Asimismo, el equipo de trabajo que coordina la profesora García Barrera ha trabajado con diferentes aceites y bebidas, principalmente zumos, donde han desarrollado un método basado el uso de membranas que permiten medir también a niveles muy bajos la presencia de componentes perjudiciales como los plaguicidas utilizados en la industria agraria y el disolvente halogenado presente en el proceso de obtención del aceite de orujo. De hecho, estos resultados también han sido publicados por los investigadores en la revista Journal of Chromatography con el título ‘New home-made assembly for hollow-fibre membrane extraction of persistent organic pollutants from real world samples’.

Control de calidad

Según los investigadores el principal valor añadido que subyace de los resultados extraídos del proyecto se encuentra en el desarrollo de las técnicas y en su posterior transferencia o aplicabilidad. “Tienen una gran repercusión social, no sólo porque los métodos desarrollados protegen la salud humana, sino porque también permiten diseñar procesos simples, baratos y eficaces destinados tanto a las empresas dedicadas al control de calidad de alimentos”, concluye la investigadora Tamara García.

Todos estos resultados son fruto del proyecto de excelencia Desarrollo de nuevos métodos y acoplamientos instrumentales para la especiación química de elementos en alimentos cardiosaludables. Integración medioambiental y toxicológica, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía. Los estudios derivados de la investigación se han publicado en 20 revistas científicas de referencia en el ámbito de la Química Analítica como Analytical and Bioanalytical Chemistry, Analyst o Journal of Analytical Atomic Spectrometry; igualmente también han sido expuestos en más de 70 congresos nacionales e internacionales.

Además, y dada su aplicabilidad, éstos han permitido al equipo investigador formalizar diferentes contratos de investigación con varias empresas interesadas en emplear los métodos analíticos desarrollados por el grupo como la Agencia de Medio Ambiente y Agua (adscrita a la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía), ADESVA (Centro Tecnológico de la Agroindustria) y la empresa BIO-OILS HUELVA SL.

Imágenes:

Equipo investigador del proyecto de excelencia Desarrollo de nuevos métodos y acoplamientos instrumentales para la especiación química de elementos en alimentos cardiosaludables. Integración medioambiental y toxicológica.

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/9720496335/

La investigadora Tamara García Barrera en el laboratorio de Análisis Medioambiental y Bioanálisis de la Universidad de Huelva (UHU)

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/9720499761/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido