VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Jaén y la de Granada, premiados por un artículo sobre los beneficios del consumo de aceite de oliva en pacientes con fibromialgia

Fuente: Universidad de Jaén


15 de marzo de 2017
Mª José Martínez, Maribel Gallardo, Mª Luisa del Moral, Alma Rus y Francisco Molina.

Mª José Martínez, Maribel Gallardo, Mª Luisa del Moral, Alma Rus y Francisco Molina.

Un equipo multidisciplinar formado por investigadores de la Universidad de Jaén y la de Granada recogieron el primer premio de investigación que otorga la Sociedad Andaluza de Nutrición y Dietética (Sancyd), correspondiente a la categoría de mejor artículo realizado durante el año pasado por profesionales sanitarios andaluces.

El equipo multidisciplinar, formado por personal de los Departamentos de Ciencias de la Salud, Psicología y Biología Experimental de la UJA y al Departamento de Biología Celular de la UGR, analizó la influencia que tienen distintos aceites de oliva, con diferente composición en antioxidantes, en el estrés oxidativo que subyace en la etiopatogenia de la Fibromialgia (FM). Este trabajo se enmarca dentro de en un Proyecto de Investigación financiado por la convocatoria de Proyectos de Excelencia de la Junta de Andalucía.

El grupo formado por Alma Rus, Francisco Molina, Manuel Miguel Ramos, María José Martínez y María Luisa del Moral, investigadora principal del estudio, pudo realizar este trabajo gracias a la inestimable participación de la Asociación de Fibromialgia de Jaén, AFIXA. El estudio, publicado en la revista Biological Research Nursing, muestra que el consumo de aceite de oliva virgen extra ecológico, rico en antioxidantes, disminuye tanto la oxidación de lípidos como la de proteínas y ADN en pacientes con FM. Por otro lado, las pacientes que consumieron este aceite de oliva rico en antioxidantes mejoraron su sintomatología, tanto su capacidad funcional en la realización de actividades cotidianas como su estado de salud mental percibido.

La nutricionista y endocrinóloga María José Martínez, del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA y facultativa de la Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición del Complejo hospitalario de Jaén, ha señalado que «nos queda aún bastante tiempo para demostrar todas las bondades de nuestro ‘oro virgen’ sobre la salud, pero ya hemos podido sacar unas primeras conclusiones que son muy interesantes y demuestran que supone numerosas ventajas con respecto al resto de grasas, sobre todo las animales».

Por otro lado, María Luisa del Moral Leal, del Departamento de Biología Experimental de la UJA, destacó la buena disposición de las pacientes con fibromialgia de la Asociación AFIXA para participar en el estudio. “Son un colectivo muy implicado en la investigación porque son conscientes de lo necesario que es investigar en fibromialgia para poder dar una solución a este problema de salud. Sólo puedo agradecer de corazón a AFIXA, a su equipo directivo con su presidenta Maribel Garrido a la cabeza y a todos los miembros de la asociación el tiempo y esfuerzo que han realizado para que este proyecto haya salido adelante”.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido