VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Jaén y la de Granada, premiados por un artículo sobre los beneficios del consumo de aceite de oliva en pacientes con fibromialgia

Fuente: Universidad de Jaén


15 de marzo de 2017
Mª José Martínez, Maribel Gallardo, Mª Luisa del Moral, Alma Rus y Francisco Molina.

Mª José Martínez, Maribel Gallardo, Mª Luisa del Moral, Alma Rus y Francisco Molina.

Un equipo multidisciplinar formado por investigadores de la Universidad de Jaén y la de Granada recogieron el primer premio de investigación que otorga la Sociedad Andaluza de Nutrición y Dietética (Sancyd), correspondiente a la categoría de mejor artículo realizado durante el año pasado por profesionales sanitarios andaluces.

El equipo multidisciplinar, formado por personal de los Departamentos de Ciencias de la Salud, Psicología y Biología Experimental de la UJA y al Departamento de Biología Celular de la UGR, analizó la influencia que tienen distintos aceites de oliva, con diferente composición en antioxidantes, en el estrés oxidativo que subyace en la etiopatogenia de la Fibromialgia (FM). Este trabajo se enmarca dentro de en un Proyecto de Investigación financiado por la convocatoria de Proyectos de Excelencia de la Junta de Andalucía.

El grupo formado por Alma Rus, Francisco Molina, Manuel Miguel Ramos, María José Martínez y María Luisa del Moral, investigadora principal del estudio, pudo realizar este trabajo gracias a la inestimable participación de la Asociación de Fibromialgia de Jaén, AFIXA. El estudio, publicado en la revista Biological Research Nursing, muestra que el consumo de aceite de oliva virgen extra ecológico, rico en antioxidantes, disminuye tanto la oxidación de lípidos como la de proteínas y ADN en pacientes con FM. Por otro lado, las pacientes que consumieron este aceite de oliva rico en antioxidantes mejoraron su sintomatología, tanto su capacidad funcional en la realización de actividades cotidianas como su estado de salud mental percibido.

La nutricionista y endocrinóloga María José Martínez, del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA y facultativa de la Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición del Complejo hospitalario de Jaén, ha señalado que «nos queda aún bastante tiempo para demostrar todas las bondades de nuestro ‘oro virgen’ sobre la salud, pero ya hemos podido sacar unas primeras conclusiones que son muy interesantes y demuestran que supone numerosas ventajas con respecto al resto de grasas, sobre todo las animales».

Por otro lado, María Luisa del Moral Leal, del Departamento de Biología Experimental de la UJA, destacó la buena disposición de las pacientes con fibromialgia de la Asociación AFIXA para participar en el estudio. “Son un colectivo muy implicado en la investigación porque son conscientes de lo necesario que es investigar en fibromialgia para poder dar una solución a este problema de salud. Sólo puedo agradecer de corazón a AFIXA, a su equipo directivo con su presidenta Maribel Garrido a la cabeza y a todos los miembros de la asociación el tiempo y esfuerzo que han realizado para que este proyecto haya salido adelante”.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido