INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN IDENTIFICAN LOS FACTORES DE ADOPCIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN GLOBAL QUE HA MEJORADO LA EFICIENCIA Y FLEXIBILIDAD DE LA INDUSTRIA AERONÁUTICA ANDALUZA
Fuente: Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.
La industria aeronáutica andaluza se está consolidando como una de las más activas y rentables de la economía de la región, tal y como refleja el último Informe Estadístico del Sector Aeroespacial Andaluz, realizado por la Fundación Hélice. Según éste, en 2010 facturó 1.983 millones de euros, lo que representa un 26% más que en el ejercicio anterior, y empleó a más de 10.000 personas.
Con todo, la creciente competencia de potencias aeronáuticas emergentes, el desafío que supone la adaptación a los cambios tecnológicos o la aparición de nuevos nichos de mercado son nuevos retos que tiene que afrontar esta industria. Además, para ser competitivos en esta industria es preciso conseguir fiabilidad en las entregas, disminuir los plazos de entrega, aumentar la productividad o reducir los costes de producción. Para conseguirlo, desde el año 2007 se ha comenzado a implantar los principios y prácticas de Lean Management, un sistema de gestión integrado cuyo objetivo principal objetivo es conseguir la máxima eficiencia de la empresa desarrollando las operaciones con un coste mínimo y cero despilfarros. Para ello, actúa sobre las causas de variabilidad y de inflexibilidad para conseguir mejoras en los costes, plazos, tiempos y en la calidad. Este sistema de gestión, basado en la mejora continua y que implica a todos los niveles de la organización ha comenzado a implantarse con éxito en Airbus y en los proveedores que abastecen directamente a esta industria, como señala el profesor José Moyano Fuentes de la Universidad de Jaén.
Las cinco plantas en Andalucía de la empresa aeronáutica Airbus, tanto de la división militar como civil, han mejorado sus resultados en los últimos dos años tras la implantación de este sistema de gestión que inició Toyota con éxito en la década de los 90 y que luego se ha extendido a toda la industria del automóvil mundial. A través del proyecto de excelencia Flexibilidad y gestión de la cadena de suministro en industrias de alta tecnología: el caso de la industria aeronáutica, dirigido por Moyano Fuentes, y en el que participan investigadores de las Universidades de Jaén, Sevilla y Almería, se han identificado los factores que están detrás del éxito en la adopción de este sistema de gestión en la industria tractora del sector aeronáutico andaluz y, más concretamente, en Airbus.
Para conseguirlo, el equipo de investigadores ha visitado las factorías y ha mantenido entrevistas con al menos dos directivos de cada una de las plantas de Airbus en territorio andaluz: el responsable de cada factoría y el de implantación de Lean. De este modo, se han identificado una serie de factores que influyen en el éxito de la decisión, tales como una cultura arraigada en calidad total, el papel activo e implicado de los directivos en este sistema y el apoyo institucional recibido. Asimismo, se han identificado unos factores comunes de éxito asociados a la primera etapa de implementación del sistema Lean: un área piloto muy representativa y visible de la planta, la existencia de una estructura organizativa asociada a la implantación Lean, el papel de las personas, la formación, el reconocimiento y la comunicación. Asimismo, se han identificado dos factores de control que las empresas han tenido que gestionar durante el proceso de adopción. Del análisis efectuado, se ha desarrollado un modelo que incorpora los factores detectados así como sus respectivas interrelaciones, señala el profesor Moyano Fuentes para poder exportar el sistema Lean al resto de áreas de trabajo de cada una de las plantas.
La finalización de este proyecto de investigación en 2013 desvelará también cómo se ha llevado a cabo la adopción e implementación de Lean en los proveedores de primer nivel del sector aeronáutico, es decir, los que proveen a Airbus, tienen capacidad, además, de innovación en procesos y fabrican grandes aeroestructuras para la industria tractora. El equipo de investigadores ha realizado el trabajo de campo sobre aquellas que ya han comenzado a implantar Lean y para cuya identificación se ha contado con la colaboración esencial de la Fundación Hélice y la Agencia IDEA.
Más información:
José Moyano Fuentes
953 648571
La imagen puede descargarse en:
http://www.sciencepics.org/fotos/16067-JOSE%20MOYANO%20FUENTES.jpg
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo