Investigadores de la Universidad de Sevilla encuentran propiedades antiinflamatorias en compuestos de microalgas
Fuente: Universidad de Sevilla
El grupo de investigación en Farmacología Molecular y Aplicada de la US (FARMOLAP) ha descubierto la presencia de compuestos con propiedades altamente antiinflamatorias en las microalgas. Se trata de sustancias de naturaleza lipídica derivadas del α-linolénico y linoleico, esenciales para el ser humano.
Los compuestos identificados han demostrado en modelos animales y celulares su capacidad para prevenir enfermedades como el cáncer originado por procesos inflamatorios del epitelio intestinal o de la piel. Su uso ha sido patentado por la Universidad de Sevilla, el Instituto Tecnológico de Canarias y la empresa BTM.
Las microalgas son organismos unicelulares ampliamente conocidos pero de reciente actualidad en las investigaciones biotecnológicas por sus potenciales aplicaciones en la industria energética, alimentaria y también farmacéutica. Virginia Motilva es la investigadora responsable del grupo FARMOLAP, quienes han evaluado mediante un procedimiento bioguiado los compuestos puros aislados de extractos de microalgas hasta llegar a confirmar las interesantes respuestas antiinflamatorias en los modelos ensayados.
Microalgas contra el cáncer
Esta patente puede dar lugar al desarrollo de medicamentos en la industria farmacéutica o de nutracéuticos o alimentos funcionales en la alimentaria que ayuden a prevenir el cáncer de colon o de piel o a evitar sus recaídas “Con estas moléculas llamadas oxilipina, derivadas de la oxidación de los ácidos grasos poliinsaturados, sería posible reducir la aparición de tumores de colon asociados a la colitis ulcerosa, o conseguir un mejor pronóstico en un cáncer ya diagnosticado reduciendo el componente inflamatorio”, afirma Virginia Motilva.
Si bien estas oxilipinas han ofrecido resultados satisfactorios en los modelos animales, es necesario completar los estudios preclínicos antes de pasar a ser ensayadas en humanos. “El coste de un ensayo clínico es muy elevado”, asegura la investigadora, “sería necesario que hubiera un laboratorio interesado en licenciar estas moléculas para financiar los gastos derivados de los ensayos clínicos de fase 1 (seguridad) o fase 2 (eficacia). De momento, una empresa americana ya ha mostrado su interés”, asegura Virginia Motilva. En la Universidad de Sevilla es el Secretariado de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento el encargado de asesorar y gestionar la protección de los resultados de las investigaciones desarrolladas en la propia institución, así como de negociar los acuerdos de licencia y trasferencia a las empresas interesadas en la explotación de estos resultados.
Proyectos de Excelencia
El grupo FARMOLAP de la Universidad de Sevilla lleva a cabo además otros proyectos que estudian la aplicación de otras biomoléculas en modelos de inflamación que derivan en cáncer intestinal o de piel. Así, actualmente se encuentran inmersos en POLFANAT-II, Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía, para profundizar en la utilidad de los polifenoles, moléculas orgánicas muy interesantes con representantes típicos como el resveratrol, famoso por las propiedades saludables que otorga al vino tinto.
En este proyecto, coordinado desde la Universidad de Sevilla, participa la universidad mexicana de Hidalgo UAEH, proporcionando polifenoles que aíslan de invertebrados marinos o de plantas endémicas mexicanas. En POLFANAT también colaboran clínicos de la Universidad de Valencia estudiando los efectos observados en muestras de piel humana o en biopsias intestinales y empresas biotecnológicas como Bionaturis interesadas en el intercambio de estudios químicos, moleculares, y clínicos.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

