VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Sevilla y del CSIC diseñan móviles más flexibles y eficientes

Fuente: Universidad de Sevilla


04 de febrero de 2013

Investigadores del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE), centro mixto de la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), trabajan en el diseño de chips que permitan dotar a los futuros móviles de mayor adaptabilidad al medio y eficiencia energética.

De izqda. a drcha., los científicos Jorge Mendoza, José Manuel de la Rosa (investigador principal) y Joaquín Ceballos

De izqda. a drcha., los científicos Jorge Mendoza, José Manuel de la Rosa (investigador principal) y Joaquín Ceballos

Para ello están centrados en el diseño de circuitos  analógicos y de señal mixta (que combinan señales analógicas y digitales), integrados a escala nanométrica, y con una alto grado de reconfigurabilidad y programabilidad, para la próxima generación de teléfonos móviles basados en una nueva corriente tecnológica denominada software defined radio (SDR) o radio definida por software.

Esta nueva tecnología posibilitará el desarrollo de terminales móviles universales (actualizables por software o firmware en lugar de por hardware como se hace en la actualidad) capaces de ser programadas para funcionar en cualquier banda de frecuencias del espectro usado comercialmente, adaptándose a las diferentes condiciones de interferencias, al mismo tiempo que aumentan la privacidad y seguridad de la comunicación.

Además de estas ventajas, los móviles SDR permitirán implementar a su vez una nueva tecnología denominada radio cognitiva o CR (de Cognitive Radio), mediante la cual se hará un uso más eficiente de la banda de frecuencias habitualmente empleada en las comunicaciones móviles, muy congestionada en la actualidad debido al número creciente de usuarios y redes de comunicaciones inalámbricas.

Esta nueva filosofía de diseño más flexible en cuanto a adaptación a diferentes condiciones del medio, permitirá a los futuros móviles SDR ser programados completamente de forma que puedan procesar un mayor número de señales de información diferentes en cualquier parte del mundo, así como un aprovechamiento más eficiente y mejora de la calidad de la propia comunicación, ya que lograría reducir en gran medida las interferencias y optimizar la cobertura gracias a su mayor capacidad de reconfiguración y adaptación a las condiciones electromagnéticas del entorno.

“Al actualizarse por software, aumenta en cierto modo también la vida útil del teléfono móvil, al igual que ocurre hoy día con los ordenadores personales, a los que a través de programas informáticos vamos introduciendo nuevas funcionalidades sin tener que modificar sus componentes. La idea, por tanto, es que estos nuevos móviles sean también máquinas universales como lo son los ordenadores, adaptables a multitud de funciones y condiciones del medio mediante su configuración por software en lugar de hardware”, explica el investigador principal de este proyecto y profesor de la Universidad de Sevilla, José Manuel de la Rosa. Dicho estudio forma parte del proyecto FENIX-SDR (TEC2010-14825/MIC), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, con ayuda de fondos FEDER y que finalizará en diciembre de 2013.

En los años que lleva funcionando, el Instituto de Microelectrónica de Sevilla se ha convertido en uno de los centros de investigación españoles con mayor proyección internacional, como se demuestra a través de su participación en un gran número de proyectos de investigación y desarrollo tanto nacionales como internacionales, así como la gran cantidad de publicaciones internacionales y los diversos reconocimientos y premios recibidos por su personal.

Más información:

http://www2.imse-cnm.csic.es/~fenix-sdr/FenixSDR/Home.html


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido