VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD PABLO OLAVIDE MIDEN LOS NIVELES DE COMPETENCIA EN IDIOMAS EN LOS PROGRAMAS BILINGÜES EUROPEOS


01 de febrero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad Pablo de Olavide

 

El estudio, publicado en la revista Applied Linguistics de la Universidad de Oxford, se llevó a cabo en más de 60 centros de la red de centros bilingües de Andalucía.

 

Francisco Lorenzo, Sonia Casal y Pat Moore, profesores del departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide, han publicado un estudio en la revista internacional Applied Linguistics, en el que muestran que el nivel de competencia lingüística de la L2 –las lenguas inglesa, francesa o alemana- no es proporcional al incremento de horas que se imparten en el idioma, sino que el contacto con la lengua como vehículo para la enseñanza de otras materias como la historia o la biología tiene un efecto multiplicador en los niveles de competencia idiomática.

El artículo publicado en Applied Linguistics, revista editada por la Universidad de Oxford, la Asociación Norteamericana de Lingüística Aplicada y la Asociación Internacional de Lingüística Aplicada, puede consultarse en: http://applij.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/amp041

El estudio de los profesores de la Universidad Pablo de Olavide concluye que el procesamiento de la información lingüística centrado en los aspectos semánticos incrementa sensiblemente los niveles en un muy corto periodo de tiempo en relación con los resultados del grupo control. Junto con esto, el artículo analiza distintos aspectos de la educación bilingüe relacionados con el análisis del discurso y la distribución y funcionalidades del uso de L2, la evaluación del conocimiento lingüístico y la transformación que los centros de las redes bilingües europeas están experimentando. El estudio se llevó a cabo en más de sesenta centros de la red de centros bilingües de Andalucía, una de las más amplias de entre las redes europeas de la UE-25, y formó parte en su origen de un contrato programa suscrito a instancias de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía a través de la Oficina de Transferencia de Investigación de la UPO.

Las redes bilingües son modelos de formación lingüísticas recomendadas por las políticas lingüísticas europeas que se extienden por la mayoría de los países de la UE. Como tal, suponen una alternativa a la enseñanza tradicional de idiomas que genera en mayor o menor medida y dependiendo de los distintos contextos, déficit de aprendizajes detectados por estudios como el Eurobarómetro 2006. El modelo, aunque formulado teóricamente, carecía de validez empírica, aspecto por el que los resultados de este estudio pueden ser significativos.

El artículo es el último de una serie sobre competencia bilingüe publicados en los dos últimos años por los autores en las siguientes revistas internacionales: Language and Education, Language Learning Journal, European Journal of Language Policy y el actual en Applied Linguistics.

Los autores son miembros del grupo de investigación PAI de la UPO HUM- 269: Gramática Contrastiva Inglés-Español.

Datos de contacto:


Prof. Francisco Lorenzo: 660658684


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido