INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD PABLO OLAVIDE MIDEN LOS NIVELES DE COMPETENCIA EN IDIOMAS EN LOS PROGRAMAS BILINGÜES EUROPEOS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad Pablo de Olavide
El estudio, publicado en la revista Applied Linguistics de la Universidad de Oxford, se llevó a cabo en más de 60 centros de la red de centros bilingües de Andalucía.
Francisco Lorenzo, Sonia Casal y Pat Moore, profesores del departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide, han publicado un estudio en la revista internacional Applied Linguistics, en el que muestran que el nivel de competencia lingüística de la L2 las lenguas inglesa, francesa o alemana- no es proporcional al incremento de horas que se imparten en el idioma, sino que el contacto con la lengua como vehículo para la enseñanza de otras materias como la historia o la biología tiene un efecto multiplicador en los niveles de competencia idiomática.
El artículo publicado en Applied Linguistics, revista editada por la Universidad de Oxford, la Asociación Norteamericana de Lingüística Aplicada y la Asociación Internacional de Lingüística Aplicada, puede consultarse en: http://applij.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/amp041
El estudio de los profesores de la Universidad Pablo de Olavide concluye que el procesamiento de la información lingüística centrado en los aspectos semánticos incrementa sensiblemente los niveles en un muy corto periodo de tiempo en relación con los resultados del grupo control. Junto con esto, el artículo analiza distintos aspectos de la educación bilingüe relacionados con el análisis del discurso y la distribución y funcionalidades del uso de L2, la evaluación del conocimiento lingüístico y la transformación que los centros de las redes bilingües europeas están experimentando. El estudio se llevó a cabo en más de sesenta centros de la red de centros bilingües de Andalucía, una de las más amplias de entre las redes europeas de la UE-25, y formó parte en su origen de un contrato programa suscrito a instancias de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía a través de la Oficina de Transferencia de Investigación de la UPO.
Las redes bilingües son modelos de formación lingüísticas recomendadas por las políticas lingüísticas europeas que se extienden por la mayoría de los países de la UE. Como tal, suponen una alternativa a la enseñanza tradicional de idiomas que genera en mayor o menor medida y dependiendo de los distintos contextos, déficit de aprendizajes detectados por estudios como el Eurobarómetro 2006. El modelo, aunque formulado teóricamente, carecía de validez empírica, aspecto por el que los resultados de este estudio pueden ser significativos.
El artículo es el último de una serie sobre competencia bilingüe publicados en los dos últimos años por los autores en las siguientes revistas internacionales: Language and Education, Language Learning Journal, European Journal of Language Policy y el actual en Applied Linguistics.
Los autores son miembros del grupo de investigación PAI de la UPO HUM- 269: Gramática Contrastiva Inglés-Español.
Datos de contacto:
Prof. Francisco Lorenzo: 660658684
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo