Un estudio sobre ‘Géneros, masculinidades y diversidad en la Educación Física’
Fuente: Universidad de Sevilla
Varios docentes del Departamento de Educación Física y Deporte publican, junto a investigadores de diferentes universidades del mundo, un libro coordinado por el profesor Joaquín Piedra de la Cuadra sobre ‘Géneros, masculinidades y diversidad en la Educación Física’.
El libro, que publica la editorial Octaedro, compila los trabajos de diferentes expertos en masculinidades, diversidad y género en el ámbito de la educación física. El libro supone un empuje a los estudios sobre diversidades en el deporte en nuestro país, ya que es una temática poco trabajada en nuestro contexto social y cultural.
En los últimos años son muchos los investigadores y académicos de Latinoamérica que han estudiado la situación de las mujeres en el ámbito del deporte en sus diferentes aspectos (rendimiento, salud, educación…). Gracias a estos estudios y a los diferentes programas de difusión, la participación femenina en el deporte se ha incrementado en los últimos años en nuestros países. Sin embargo, esta preocupación por la situación femenina ha sido eminentemente enfocada por las mujeres y hacia las mismas. La inclusión del hombre en la lucha por las igualdades como agente sensibilizado y activo es determinante para alcanzar la plena igualdad de oportunidades. La igualdad completa en el deporte se alcanzará cuando tanto hombres como mujeres puedan desarrollar sus actividades deportivas sin discriminaciones de sexo, identidad, u orientación sexual.
Este libro va un paso más allá, y comienza a aclarar una situación que hasta ahora no se había estudiado en nuestro contexto (aunque sí en el ámbito anglosajón). Chicos y chicas son discriminados y agredidos por no cumplir con los roles y estereotipos de género que nuestras sociedades tienen asumidos para hombres y mujeres. Son personas que por orientación sexual no encajan en los patrones heteronormativos de nuestra cultura latina. En este sentido, la educación tiene un papel clave en la eliminación de barreras y discriminaciones entre las nuevas generaciones. Por eso este texto se centra en las posibilidades, experiencias, dificultades y opiniones que se pueden encontrar en un ámbito históricamente patriarcal, heteronormativo y homófobo, como es la educación física.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.



